miércoles, 19 de enero de 2011

VIVA JUJUY 1

TRAVESIA POR LA QUEBRADA DE HUMAHUACA




Esta travesia ya realizada en el mes de Octubre del 2009 y detallado ampliamente en otros blogs anteriores tiene la particularidad de ver cosas que no habia visto en mi viaje anterior y esta vez acompañados por mis amigos del Museo del Tren

EQUIPO
Profesor SERGIO FLORES
Ex conductor de locomotoras JOSE STAUFFER
Colaborador del Museo FEDERICO BLANCO
Apoyo logistico MABEL SANCHEZ

Comenzamos nuestro recorrido en la estacion de la ciudad de Palpala que se denomina GENERAL MANUEL SAVIO, quien fuera el autor de la ley 12.709 con la cual se creaba la Dirección de Fabricaciones Militares en 1941. Nuestra interes era solo la curiosidad de constatar el estado de la estación y hacer un relevamiento del número de vías de la playa de maniobras donde llegamos a contar 18 incluyendo las dos vías principales, las de maniobras y estacionamiento y las que ingresaban al establecimiento de Altos Hornos Zapla.


Nuestra segunda parada fue la ciudad de San Salvador de Jujuy, que lo hicimos por la ruta provincial 1 (lo que era la antigua ruta) hoy remplazada por la autopista Ruta Nacional 66.
Tuvimos la suerte de poder ingresar a la estación, cosa que no me paso en mi viaje anterior, fue porque la Municipalidad de la ciudad preparaba para ese día un acto (la estación es ahora un salon de actos publicos). Además nos pusimos en contacto con el encargado de crear el museo ferroviario de esa ciudad e intercambiar materiales para ambos museos.
Pequeño obelisco que se encuentra en la plazoleta 23 de Agosto que se encuentra frente la estación

Al ingresar por lo que era Vias y Obra encontramos que la antigua playa de maniobras y galpones es ahora estacionamiento de autos y los galpones sede de organismos sociales
Ingreso lateral por escalera al antiguo anden, ya que la estación se encuentra en un nivel inferior a la calle que es la avenida Gral Justo Jose de Urquiza
Se mantiene aun el tinglado del anden, pero se han cerrado los cuatro costados dejando para uso
de almacenamiento un viejo vagon de cargas sobre los únicos rieles que se han dejado de la estación.
El frente muestra aún que el edificio pertenecía al ex Ferrocarril Belgrano
Galpones de depositos ahora para diversos usos
Parte del equipo en el interior de la ex estación

Vista de lo que era el anden ahora un salon de acto, lo que no averigue si el tinglado era de la estación, si era parte o se ha agregado con posterioridad. Donde iban las vías se la han rellenado con cemento y no quedando ni rastro de ellas

A pocos kilometros de la ciudad de Jujuy en la villa de Reyes nos dirigimos al antigua apeadero y aca tuvimos la suerte de poder hablar con un viejo ferroviario que vive solo en el edificio, pero la mayor sorpresa fue que el Sr. conservaba las letras (de hierro) del antiguo nomenclador, asi que lo armamos sobre unos maderos y lo fotografiamos




Después de intentar que nos donara para el museo las letras para poder armar este nomenclador, sin resultado positivo, ya que se encuentran apilados al lado de un horno de barro y antes que alguien haga mal uso de ello prometimos volver haber si teníamos suerte y si lo compramos ya que el Sr. es bastante grande y solo, ya que sus hijos viven en otra ciudad.
Y seguimos viaje hasta la proxima parada muy cerca que es la Villa de Yala.

Era la tercera vez que iba a esta estación y fotografiamos angulos que no lo habia hecho antes como este viejo tanque de agua
El pequeño edificio de la estación desde el angulo izquierdo
El cartel (solo hay uno)
Una vista lateralDesde la calle con el cartel de espalda
De frente
El poste que indica el Kilometraje (Km 1169)

Y al final me sente a descansar un rato




Y antes de irnos le sacamos una foto a la capilla de Santiago Apostol que se encuentra frente la estación.
Y aca esta Mabel en la estación de León

Y aca el profe Flores
Un vista del entorno de la estación de León

Nueva vista de la estación de león rodeada de una verde vegetación, mas adelante ya será todo aridoY llegamos a Volcan y empezamos a recorrer toda la estación de un extremo a otro, aca el tanque de agua en el extremo norte

El pequeño anden que no condice con la extension del predio ferroviario


Las palancas de cambios tan comun al lado del anden
Otras vista del anden

La ahora inutil mesa giratoria
Los depositos en el extremo sur de la estacion al lado del galpon de las locomotoras

El interior del galpon de las locomotoras, ahora feria de artesanos (esta es la parte mas angosta que se encuentra hacia el norte de la estación)Los dos unicos vagones que quedaron en la estación (como muestra)
Queria sacar un pasaje pero nadia me atendía

FIN DE LA PRIMERA PARTE

domingo, 2 de enero de 2011

SALTA II

SALTA CONTEMPORANEA
El ferrocarril llega a la ciudad en 1889 aunque el primer tren recien lo hace el 9 de Julio de 1891, después de varios años de trabajo en la construcción de las vías ferreas que desde Tucumán pasaban por Rosario de la Frontera, Metán y General Guemes. Posteriormente se construiran otras ramales, la continuacion del ramal C-13 por el Valle de Lerma, el del Chaco salteño (ramales c-12 y c 18), hacia la frontera con Bolivia (ramal C-15) y el que iba a Formosa C-25 y el famoso ramal C-14 hasta Socompa.
Y a fines del siglo XIX llegaron los inmigrantes, la mayoría de ellos provenían de Europa, en primer lugar los españoles e italianos, aunque también de la Europa Central como polacos y rusos y también de los paises que en ese tiempo formaban parte del imperio turco, como sirios, libaneses, griegos y judios.
A los que vienieron a Salta, le gustó su clima, sus paisajes, pensando que aquí podrían hacer realidad sus sueños de tener una familia, casa, trabajo y educación para sus hijos y se quedaron para siempre como la familia de mi madre que provenian de Sicilia.
En 1880 llegaron a Salta las religiosas de Maria del Huerto, que abrieron el colegio Nuestra Señora del Huerto y en 1882 empezó a funcionar la Escuela Normal de Maestras. Las hermanas esclavas del Corazón de Jesus llegaron a Salta en 1887 y se hicieron cargos del Colegio de Jesús que ya existía desde 1821.
Ya en el siglo XX nuestra Salta comenzó a crecer como ciudad, las construcciones se fueron incrementando, los salecianos fundaron el Colegio Angel Zerda, comenzó a funcionar el Colegio Nacional de Salta.
Nacieron los primeros clubes deportivos como el Club Gimnasia y Tiro fundado el 29 de noviembre de 1902. En 1921 se crea la Liga Salteña de futbol siendo el primer campeón el hoy desaparecido Correos y Telecomunicaciones.
Unos de los primeros diarios que circularon en la ciudad fueron El Liberal y La Nueva Epoca.
Se construyen para la cultura los Cine teatros Guemes y Victoria. Tambien ese año 1921 abre sus puertas el Colgio Belgrano de los padres lateranense y comienza la construcción del Ferrocarril Huaytiquina.
Van apareciendo los clubes más populares de Salta, como el club Juvetud Antoniana que nace en el seño de los padres franciscanos y el Club Central Norte intimamente relacionado con las gentes del riel y otro equipo ferroviario (hoy desaparecido) COCHE MOTORES
Avanzando en el tiempo en 1931 se crea la Federación Salteña de Basquetball con cuatro equipos Colegio Belgrano, Colegio Nacional, Regimiento A5 y Gimnasia y Tiro y tres años más tarde en nuestra ciudad se realiza por primer vez un campeonato argentino.
En la década de los cincuenta aparece el rugby y el basquet femenino, una decada más tarde el hockey sobre cesped.
En la decada de los cuarenta Salta ya cuenta con una radio LV 9 Radio Guemes filial de radio El Mundo. La radio va a ser el medio que el el país conozca sus folkloristas como Los Chalchalero, Los Fronterizos, Los de Salta, Los cuatro hermanos Salteños, Julia Elena Davalos hija de uno de los poetas más importantes de Salta como es Juan Carlos Davalos.
Hay un lugar el famoso "Boliche Balderrama" que también fue el lugar de reunión de poetas como Manuel J. Castilla, Gustavo "Cuchi" Leguizamon, Raúl Araoz Anzoategui, Juan Jose Botelli, Julio Diaz Villalba entre otros.
En 1949 se inaugurado el Aeropuerto Salta, que se llamo originariamente El Aybal y actualmente Martin Miguel de Guemes.
En la decada de los setenta se inauguran las dos Universidades que tiene la ciudad de Salta, la UNSA (Universidad Nacional de Salta) en 1972 y la UCS (Universidad Católica de Salta).
La televisión es inaugurada en 1966, aparece primeramente un canal de cable el Canal 3, luego el canal abierto Canal 11 y ya despues de los ochenta con la televisión a colores el Canal 2 Santa Clara de Asis.
La ciudad honra sus heroes, posee dos grandes monumentos el del General Martin Miguel de Guemes sobre las laderas del Cerro San Bernardo que domina la ciudad y el que recuerda a la Batalla de Salta, el Monumento 20 de Febrero a pocas cuadras de la estación.
La plaza principal se llama 9 de Julio y en ella se levanta el monumento al Gral Antonio Alvarez de Arenales, hay dos plazas centricas más la plaza Guemes donde está el monumento al fundador de la ciudad don Hernando de Lerma y la plaza Belgrano con el monumento del creador de nuestra bandera.
Nuevos edificios, peatonales, confiterias, modernos bancos y todo lo que hace a una ciudad moderna es la Salta de Hoy.
Las vias del ferrocarril la cruza en la zona norte y oeste a la ciudad y es un anhelo el funcionamiento del Tren Urbano

PARTE INTERNA DE LA ESTACION SALTA
Anden Principal







Anden nº 3 donde llegaban los cochemotores de Guemes y Jujuy
Anden y en el fondo la policia ferroviaria
Zona de talleres y depositos



Amplia playa de maniobras (hoy casi vacia)

Zona de cargas



Vista de la estacion desde el oeste

Mas andenes y viejos vagones estacionados

Zona posterior de la estacion

Antiguo vagon gubernamental
Otro viejito
FIN

  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...