lunes, 30 de noviembre de 2009

ENTRE REYES Y VOLCAN

ANTIGUO APEADERO DE REYES LA ESTACION DE YALA
EL DESAPARECIDO APEADERO DE LOZANO


LA ESTACION DE LEON


LA DESOLADA ESTACION DE LEON



Y vamos ha iniciar nuestra travesía hacia Humahuaca desde San Salvador de Jujuy. Vamos a recorrerlo como si lo hicieramos en tren porque salvo el desvio nuevo de la ruta nacional 9 en lo que se conoce como La Cuesta de Barcena, las vias van primeramente a la izquierda, luego a la derecha y despues vuelven a la izquierda.
Cuando uno sale de San Salvador de Jujuy, al ingreso de la quebrada, todo es de un intenso verdor, se va dejando de lado los barrios perifericos ubicados a la derecha del vehiculo mientras que a mano izquierda tenemos las serranías.
Cruzamos el Regimiento de Artilleria 8 de la ciudad de Jujuy y un poco más alla encontramos un nudo de la carretera y el acceso a Villa Jardin de Reyes y el camino a las Termas de Reyes, mientras que nosotros continuamos por ruta 9 hasta ubicar el antiguo apeadero de Reyes, es el momento que podemos ya divisar de rato en rato la traza ferroviaria.
Ingresamos despues de buscar un rato por varias calles lo que quedo del parador del ferrocarril, hasta encontrarlo. Unos metros más adelante cruzamos el primer gran afluente del rio Grande es el rio Reyes (ya mencionado en el blog anterior).

El paisaje sigue siendo el mismo, la ruta bordeada de una frondosa vegetación con grandes arboles a ambos lados y además con mucha presencia urbana.
Asi llegamos a Yala. Esta localidad tiene un asentamiento entre la ruta y el rio y entre medio de ella está la estación muy cerquita del rio Yala, pero a mano izquierda subiendo por la Ruta Provincial 4 esta la villa veraniega que se extiende por varios kilómetros, por esta ruta se llega a las lagunas de Yala.
La estacion esta bien conservada, las vias intactas y apenas unos metros se divisa el puente ferroviario sobre el rio Yala. Sobre el puente se puede observar la unión de los dos rios y sus diferentes colores, ya que el rio Yala es de aguas cristalinas mientras que el rio Grande sus aguas son color rojisa (es similar a la union del rio Blanco con el Toro, descripto en el blog del Tren de las Nubes)
A partir de Yala, desaparece la presencia continua de viviendas, hasta llegar a Lozano.
El paisaje continua verde, pero ya no hay arboles y se puede divisar desde la ruta el rio que va alejando un poco, es en este momento que arribamos a Lozano, ingresamos en la localidad y nos enteramos que alli no hubo una estación, aunque pudimos identificar el lugar donde se encontraba un apeadero (hoy inexistente).
Cruzamos un nuevo rio, es el rio Lozano, que baja por la Quebrada del mismo nombre, tambien podemos ver el puente ferroviario intacto, porque más adelante veremos otros destruidos por la correntada de los rios en epoca de crecientes.
Podemos observar que el verde se va haciendo un poco más palido, se nota que ya los vientos cargados de humedad no son tan abundante, también empezamos a observar como poco a poco vamos subiendo y que de tanto en tanto carteles van indicando la altura sobre el nivel del mar.
Cruzamos el arroyo Cacalayo y podemos observar los restos del puente ferroviario casi tapado por las piedras y la arena. Unos metros más adelante puedo observar que las vías nos cruzan de mano, aunque no hay rastro sobre la ruta nueva, asi llegamos a Leon.
El nucleo original del pueblo se encuentra ahora a manos izquierda, aunque las nuevas edificaciones lo hicieron sobre la otra mano. Para llegar a la estación hay que hacer una cuadra hacia los cerros y alli entre las viviendas y las serranías está la antigua estacion de León.
En este caso la estacion esta habitada por particulares y se ve que era una importante estacion porque posee una bandeja giratoria que se encuentra tapada de vegetación aunque aun muestra sus hierros herrumbridos por el tiempo y su inactividad.
Es el primer pueblo que observo algo que luego se hace usual, es que el cartel ferroviario de la estacion ha sido trasladado a orilla de la ruta como señal caminera.
Luego cruzamos el rio Leon, bastante ancho y aca si la naturaleza se llevó el puente ferroviario, solo se distingue un tramo que ha quedado en pie el resto ha desaparecido.
Como si este rio fuera una frontera de repente el paisaje cambia hacia unos cerros desnudos, mientras que el camino hasta ahora casi de llanura pasa a un camino sinuoso de montaña, siempre a orillas del rio, esta es un sector donde las vías casi han desaparecido por la accion de las aguas.
Llegamos a un punto donde podemos ver la antigua ruta (de ripio) que continua junto al rio mientras que la nueva ruta se hace a la izquierda y empieza a trepar por la Cuesta de Barcena, y si uno mira hacia atras puede ver como va dejando abajo la quebrada que ha recorrido y a lo lejos ya en la cima se puede ver el valle de Jujuy, se ha subido unos 1.000 metros, hasta que empieza a descender hasta unirse nuevamente a la antigua ruta hasta llegar a Volcan.

viernes, 27 de noviembre de 2009

EL RIO GRANDE

PUENTE SOBRE EL RIO REYES PUENTE SOBRE EL RIO YALA

PUENTE SOBRE EL RIO GRANDE PARA INGRESAR A TILCARA


PUENTE SOBRE RIO YACORAITE





Cuando uno ingresa a la Quebrada de Humahuaca hay un rio que te acompaña hasta Tres Cruces y es el rio Grande, aquel que fue el contructor de la quebrada.
Las nacientes del rio se ubican en dos cordones montañosas, del lado izquierdo tiene sus nacientes en las Sierras de Santa Victoria en los limites con la provincia de Salta, uno de estos afluentes es el arroyo de las Cuevas; de las Sierras de Zenta baja otro importante afluente es el rio de la Quebrada de Calete y de la derecha el Arroyo Condor que tiene sus nacientes en las Sierras de Aguilar. Estos afluente se unen al rio Grande entre Tres Cruces y Humahuaca.
Mas al sur la mayoria de los afluentes provienen de la mano derecha, asi tenemos el rio Yacoraite cerca de Huacalera, que tambien nace en las Sierras de Aguilar
El rio Leon cerca del pueblo del mismo nombre, el rio Reyes, tambien el rio Yala y el Xibi Xibi todos se originan en las Sierras de Chañi.
Es importante destacar que en estas sierras se encuentra el Nevado de Chañi de 6.200 metros de altura y que es visible desde la ciudad de Salta. Tambien en las cercanías estan las reconocidas Termas de Reyes.





jueves, 26 de noviembre de 2009

SAN SALVADOR DE JUJUY

SALIDA DE LA ESTACION PERICO - A LA DERECHA EL RAMAL EN USO A EMBARCACION A LA IZQUIERDA EL ANULADO RAMAL A LA QUIACA LA EX ESTACION DE PALPALA
PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL XIBI XIBI EN SAN SALVADOR DE JUJUY

EL FRENTE DE LA ESTACION











Una vez que visitamos la ciudad de Perico, tomamos por la autopista hasta la ciudad de Palpalá, donde se encuentran los famosos Altos Hornos de Zapla _ La ciudad se llama Palpala pero muchos le dicen Zapla. Y la estacion del ferrocarril se llama Gral Manuel Savio. Hacia el norte de la ciudad estan las sierras de Zapla de donde se extrae el mineral de hiero que es fundido en esta gran empresa metalurgica donde el hierro sale convertido en acero. Esta fabrica es la que dió lugar a esta pujante ciudad muy cercana a la capital.

De la empresa dependia el equipo ALTOS HORNOS ZAPLA que fue animador de los antiguos torneos nacionales. En la actualidad milita en la Liga Jujeña de Futbol y en el Torneo del Interior.

Apenas unos diez minutos y a nuestra izquierda sobre una lomada alcanzamos a ver las nuevas urbanizaciones de la ciudad llamado Alto Comedero. y despues de una pronunciada bajada nos encontramos con un nudo de autopistas que nos llevan al centro de la ciudad por un lado, a La Quiaca, por detras de la ciudad o a la Ruta 9 hacia Salta por la Corniza.

Ingresando por esta moderna autopista vemos a nuestra izquierda el estadio 23 de Agosto, donde hace de local el club Gimnasia y Esgrima. Mas adelante observamos (ver foto) el antiguo puente del ferrocarril que atravieza el rio Xixi Xixi y siguiendo ya por la avenida Italia llegamos a la antigua estacion del ferrocarril Belgrano.

La ciudad capital de la provincia fue fundada por Francisco de Argañaraz el 19 de Abril (dia de mi cumpleaños) de 1593 en la confluencia de los rios Grande y Xibi Xibi. Originariamente se la denonimó "San Salvador de Velazco en el valle de Jujuy"
El nombre de jujuy proviene de los antiguos habitantes de la región que pertenecían a la etnia de los Omaguacas.

Con la creacion del Virreinato del Rio de la Plata, Jujuy pasó a formar parte de la Intendencia de Salta del Tucuman.
Durante las guerras por la Independencia en 1812 mas precisamente el 23 de agosto se produce el llamado "exodo jujeño" cuando el 2do Triunvirato ordena a Belgrano a retirarse con el Ejercito de Norte hasta Cordoba, realizando la estrategia de tierra arrasada para no dejar nada a los realistas que avanzaban por la Quebrada de Humahuaca tras el llamado desastre de Huaqui. Pero Belgrano va desobedecer la orden y esperara al ejercito invasor en Tucuman donde lo derrotará primeramente el 24 de setiembre en Ciudadela, cerca de la ciudad de Tucumán y luego el 20 de Febrero de 1813 en los campos de Castañares en Salta.
Una vez declarada la independencia Jujuy siguió ligada a la provincia de Salta hasta 1834 cuando tras el asesinato del gobernador de Salta Pablo Latorre durante la guerra con el caudillo tucumano Alejandro Heredia que apoyaba al Cnel Fazio delegado del gobierno de Salta logra la provincia de Jujuy independizarce de Salta.

La ciudad original a ambos lados de los rios, conforma el casco historico, pero esta se fue extendiendo sobre las serranias cercanas, como ciudad Nieva, Cuyaya, Los Perales, etc. La ciudad es muy bella y pintoresca, pero además tiene edificios muy modernos.

Quizas la principal atraccion de la ciudad es La fiesta Nacional de los Estudiantes que se realiza de hace mas de 40 años, en el mes de septiembre, eligiendose la reina nacional de los estudiantes. Esta se realiza sobre la avenida Cordoba a la altura del parque San Martin.

Y tomamos la ruta 9 y emprendimos el viaje al norte NUESTRA META HUMAHUACA.

martes, 24 de noviembre de 2009

UN VIAJE A HUMAHUACA

ESTACION PAMPA BLANCA ESTACION MAQUINISTA VERON ESTACION DE CIUDAD PERICO













El lunes 12 de Octubre emprendi el viaje para cubrir un ramal de la provincia de Jujuy que formaba parte de la linea C hasta la fronteriza ciudad de La Quiaca.

Dejando la provincia de Salta, la primera estacion es Pampa Blanca, ya lo comente en el capitulo del Chaguanquero. En esta localidad hay un puesto movil de Gendarmeria Nacional, uno de los tantos controles que existen en las provincias de Salta y Jujuy por ser zona de frontera.
La segunda estacion es Maquinista Veron, aprovechando el día tan hermoso que hacia me hice una escapada hasta Puesto Viejo una localidad a 6 km de esta estacion donde hay una planta de Cemento Portland de la firma Minetti (hay otras dos en el país) una en Cordoba y otra en Mendoza. Esta sabía estar instalada hace varios años en la localidad salteña de El Bordo (hice referencia de ello en el blog del Cinta de Plata).

Y luego me dirigi a la ciudad de Perico cabecera del departamento de El Carmen. En esta estacion el ramal se divide en dos, uno (que esta activo) es el de la derecha y que lleva a Embarcacion y es el ramal C-15 y otro a la izquierda esta clausurado y que llevaba a La Quiaca.
La ciudad de Perico es una de las más importante de la provincia de Jujuy y tiene una de las plantas de acopio de tabaco más grande del país, ya que esta es una zona netamente tabacalera.

A solo dos kilometros de la ciudad esta el aeropuerto internacional Horacio Guzman en recuerdo a un gran gobernador que tuvo la provincia.
El nombre de la ciudad proviene de el valle de los pericos, como lo denominaban los naturales a la región por la gran cantidad de loros o pericos que viven en la zona. Hay otras dos localidades que se denominan asi como Perico de San Antonio y Perico el Carmen. Hasta 1967 se la conocía como estacion Perico que cambio a Ciudad Perico.

Se puede llegar a la ciudad desde Salta por la ruta nacional 34 y empalmar con la autopista (Ruta nac 66) o hacerlo por el camino de corniza (Ruta nac 9) hasta El carmen y de alli por las rutas provinciales 47 y 55. O tambien por la 34 hasta el antiguo acceso a Jujuy (hoy ruta pcial 43) hasta empalmar con la 55.

CAFAYATE DONDE VIVE EL SOL

LA QUEBRADA DE LAS CONCHAS


LOS CASTILLOS Y EL CERRO EL ZORRITO



INGRESO A CAFAYATE







CAFAYATE LA TIERRA DEL SOL Y DEL BUEN VINO

Despues de atravezar la Quebrada de las Conchas se aparece antes nuetros ojos el Valle Calchaqui, el rio Santa Maria serpentea a lo lejos y mas alla otro cordon montañoso con el imponente "Batolito de Cafayate". Cerca del rio podemos observar una linea blanca, son las famosas "dunas de Cafayate".
Dejamos la zona de faldeo y tenemos por adelante una parte llana, llegamos al rio, lleva muy poquita agua por la sequias que azota el norte argentino.
A ambas manos de la ruta vemos una fina arena media verdosa y que brilla porque contiene mica, y la repuesta es que las dunas se formaron por la erosion eolica del Batolito de Cafayate, aunque vulgarmente dicen porque era una playa de mar (algo totalmente infundado).
Se ingresaba por una hermosa alameda (hoy inexistente) porque hace dos años un terrible incendio por la sequias acabó con los centenarios álamos hoy solo se puede ver los troncos hachados casi al ras del suelo.
A manos izquierda esta la antigua Bodega La Rosa que pertenecía a los Michel Torino, y las hileras de viñedos a ambos lados del camino.
Se llega a la interseccion con la Ruta Nacional 40, hacia el norte estan los pueblos de Animaná y San Carlos, y hacia el Sur Tolombón y Amaicha del Valle.
El nombre de Cafayate proviene de aborigenes "los cafayates" de la familia de los Diaguitas. Cuando arribaron los conquistadores los aborigenes defendieron tenazmente su tierra en las llamadas "Guerras Calchaquies", entre ellos la eqoppeya de resistencia de los indios Quilmes.
El origen del pueblo de Cafayate se situa alrededor de 1826 con la donacion de los terrenos por parte de Doña Josefa Frias de Aramburu y el primer trazado de las calles se hizo en 1840. En 1863 es promovida como cabecera del dpto del mismo nombre.
En 1875 se funda el hospital, en 1896 se crea la sucursal del Banco Nacion y en 1926 se instala la primera usina electrica.
Cafayate es famosa por sus viñedos y sus vinos sus principales bodegas son:
Bodegas Miralpeix
Bodega El Esteco (ex Bodega Santa Ana)
Bodega y Viñedos Nanni
Bodega Vasija Secreta
Bodegas Etchart
Bodega El Povenir
Bodegas de Domingo Hermanos
Bodegas y Viñedos Lavaque
y varias mas
Las principales atracciones son ademas Los Museos arqueologicos, las casas de artesanias, y los alrededores como Los Medanos, El rio Lorohuasi, La Quebrada de Chuschas y las serranias cercanas.
Y ACA ACABO NUESTRO VIAJE.

lunes, 23 de noviembre de 2009

POR LA QUEBRADA DE LAS CONCHAS

INGRESO A LA QUEBRADA DE LAS CONCHAS CROQUIS DE LA QUEBRADA
LA GARGANTA DEL DIABLO

INGRESO AL ANFITEATRO



EL RIO CERCA DE TRES CRUCES







El Ramal C-13 tenia programado llegar hasta Cafayate por la Quebrada de las Conchas y de alli hacia el norte hasta La Poma para dirigirse hacia la frontera con Chile y al sur siguiendo los valles Calchaquies siguiendo la ruta 40 para empalmar con la linea A en Catamarca.

Pero NO SE HIZO
Este seria el camino que recorrería el tren si se hubiera concretado.

Dejando la estacion de Alemania ingresamos a la Quebrada de las Conchas donde un cartel indica que es una Reserva Natural Provincial y al lado un croquis con el detalle del circuito y las formaciones que se puede observar.
La primera parte de la Quebrada es bastante angosta similar al ingreso de la quebrada del Toro, alli sobre el rio esta El Hongo, una curiosa formacion que parece un hongo gigantesco.
La ruta va en faldeo por varios kilometros teniendo al rio a su izquierda hasta que se llega a una parte ensanchada de la quebrada, el paraje se conoce como Las Curtiembres.
Se recorre unos 20 kilometros y se llega al puente Morales, el unico en la quebrada por lo que ahora el rio se ubica a la derecha de la ruta.

En el Km 47 (se cuenta desde Cafayate) llegamos a la formacion denominada La Garganta del Diablo, ubicada a nuestra izquierda sobre el macizo rocoso de esta zona, un kilometro mas adelante esta el llamado Anfiteatro otra curiosa formacion de las montañas donde uno puede ingresar unos 50 metros y parece uno estar en un anfiteatro con las gradas formadas por la erosion.

Luego el camino comienza a subir hasta llegar al punto más alto de la travesía que es el Km 41 lugar conocido como Las Tres Cruces. Alli hay tres grandes cruces de madera que según la tradicion pertenecen a las tumbas de tres frailes que murieron en manos de los indios despues de haber ocultado un tesoro formado por objetos de oro que pertenecian a la congregacion de los jesuitas (copones, cruces, medallas de oro).

Comienza el camino a descender hasta llegar al pequeño poblado de Santa Barbara el único que existe en el trayecto que se encuentra a orillas de un arroyo del mismo nombre que crece peligrosamente en epocas de lluvias (enero-febrero).
Al otro lado del rio vemos la calera una mina que explota cal en la zona.
Luego sigue un sector del trayecto que nos muestra otras formaciones caprichosas de la naturaleza, en el km 34 esta el sapo, un poco mas adelante sobre los cerros de la izquirda el fraile y sobre la derecha la casa de los loros, llamado asi por los numerosos agujeros que parece nidos de pajaros tambien formadas por la erosion pluvial.

Luego se llega a una zona que nada tiene que envidiarle al Cañon del Colorado, donde la erosión hizo un maravilloso trabajo, destacandose entre las formaciones el obelisco.
Despues la quebrada se vuelve a estrechar y podemos apreciar una gran mole a nuestra derecha es el llamdo cerro del zorrito rodeado de muchas leyendas sobre todo que en su cima existiría un
tapao o sea un tesoro oculto, muchos lo han buscado sin exito. Se habla que cuando uno sube al cerro rapidamente se cubre de una neblina y que uno pierde la orientación esto lo sabía contar el poeta Diaz Villaba, tambien el periodista Cesar Perdiguero en una columna del diario local llamada La columna noctambula y en un programa en la vieja radio LV9 en horas de la noche (decada de los sesenta y setenta) llamado Cochereando los recuerdos.
Y en el kilometros 19 dejamos la Quebrada frente los Castillos y contemplamos el Valle Calchaqui y el rio Santa Maria.

LA ESTACION DE ALEMANIA

NELLY EN EL ANDEN LATERAL LA ESTACION Y EL CARTEL
EL 13 PRIMERO EN LLEGAR (el piloto es parte de los amigos de los Tranvias)

OTRO ARBOL QUE CRECIO ENTRE LAS VIAS



EL ULTIMO PUENTE DEL RAMAL (INGRESO A LA ESTACION)



La estacion en general se conserva en muy buen estado, por la accion de los artesanos que trabajan en ella o por la obra de las autoridades del departamento de Guachipas a la cual pertenece la localidad.

El día que la visitamos (domingo) la estación era el punto final de una etapa de carrera de autos antiguos. El primero que llegó fue el numero 13, luego nos cruzariamos por el camino a Cafayate una treintena de autos más.
La estacion posee varias vías y el ingreso de ellas se hace por un puente que cruza un rio, no se si se llama Blanco o Alemania, que se une con el rio Las Conchas que circula paralelo al pueblo.

Esta estacion tenía una bandeja giratoria hacia el final de la estación contra las peñas hacia el ingreso de la quebrada pero ha desaparecido. El resto se encuentra en muy buen estado como las casas ferroviarias, el tanque de agua y los galpones de cargas.
Como en Talapampa, algunos arboles han crecido entre las vías, ya que el ramal se levantó en 1977 durante el gobierno del Proceso.

En los años 50 (me contaba mi padre) que no solo era un centro de embarque de los productos que venían de los valles Calchaquies como uvas, frutas secas, especies (aji, anis, nueces) y principalmente vino, sinó también era un punto de turismo. Ya que mucha gente iba a pasar el domingo en este hermoso paraje, tomando el coche motor por la mañana y volviendo a la noche.

Porque no se construyo el ramal por la quebrada y si luego se lo hizo por la Quebrada del Toro. Unos dicen que la obra se paró en 1815 cuando por causa de la Primera Guerra Mundial se dejó de mandar acero y material ferroviario desde Inglaterra. Otros porque los estudios para llegar a Chile era mas factible por las Quebradas del Toro o Humahuaca.

En el proximo blog le cuento LO QUE PUDO SER Y NO FUE.

ALEMANIA, PERO DE SALTA

EL PUEBLO DE ALEMANIA DESDE LA RUTA NACIONAL 68 EL PUENTE DE INGRESO A LA LOCALIDAD
LA UNION DE LOS RIOS PARA FORMAR EL GUACHIPAS


LA GRAN PLAYA DE MANIOBRAS


EL ANDEN DE LA ESTACION




Despues del pueblo de Talapampa, vemos a las vias al lado del camino, en algunas partes afloraN fuera del terraplen en otras partes han desaparecido por la obra de los hombres o de la naturaleza. El camino comienza a zigzaguear en faldeo, hemos entrado en una zona montañosa. Las vias las vemos ahora que cruzan el rio Guachipas y circulan al otro lado del rio con varios puentes. El camino comienza a subir con cerros rojos y verdes debido a las afloraciones minerales que conforman esta parte del relieve. Cruzamos la Quebrada del Churqui y a nuestra derecha estan los llamados cerros de La Viña.

Varios arroyos todos sin puentes cruzan la ruta hacia el rio Guachipas, hasta que desde un promontorio vemos al pueblo de ALEMANIA
Con o sin asento este pequeño pueblo que creció alrededor de la estacion, que fue punta de riel y luego final del ramal C-13 llegó a tener entre 800 a 1.000 habitantes y hoy viven menos de un centenar de personas.
Como dice una cancion "mirando abajo parce un sueño" ya que la estación está en una pequeña explanada a orilla del rio de Las Conchas y la union con el rio de Alemania en el ingreso a la Quebrada de Las Conchas.

Para ingresar a la localidad hay que cruzar un puente ferroviario sobre el rio y a mano izquierda está la calle principal del pueblo.
Alli estan ubicada las antiguas casas de adobe, muchas de ellas desocupadas. Cuando fui en el mes de mayo la mayoría tenían pintado sus frentes con nombre de negocios como almacen, farmacia, bar, etc, que había sido decoradas para una pelicula, pero ahora en el mes de octubre fueron borradas las leyendas porque los viajeros (en gral turistas) que van hacia Cafayate creian que eran verdaderos, con el chasco que al concurrir estan cerradas y vacias. Solo ha quedado la pintura de un galpon que dice "Gomeria"

Este pueblo no tiene plaza, en realidad la mayor parte de esta pequeña porcion de terreno llano lo ocupa la estacion. Detras de ella sobre la otra calle que existe, esta la Comisaria y algunas construcciones mas.

Investigue por que se denomina Alemania, pero no encontré la repuesta, debe ser en homenaje algún ingeniero de origen alemán que formaba parte de la empresa constructora del ferrocarril.



domingo, 22 de noviembre de 2009

TALAPAMPA

LLEGANDO A LA EX ESTACION TALAPAMPA LO QUE ERA EL ANDEN DE LA ESTACION

EL FRENTE DE LA ESTACION ES AHORA UN JARDIN
EL GALPON DE CARGAS




EL ARBOL LE GANO A LAS VIAS CRECIO ENTRE ELLAS






Una vez que visitamos la estacion de Ampascachi, volvimos a la ruta pavimentada, ahora gracias a un seguidor de este blog se que hay 3 kilometros entre la estacion y la Ruta Nacional 68.

Antes de llegar a La Viña se pasa por El Carmen y por alli estaba la estacion 20 de Febrero, sabía haber antes una cartle vial (esos de color blancos) que decía "Estacion 20 de Febrero", y despues de cruzar el rio La Viña se llega a este hermoso pueblo ubicado a la vera del camino y que desde la ruta se puede apreciar su hermosa capilla. A mano izquierda se abre una ruta (esta era la antigua Ruta nacional 9) que ingresaba a la provincia de Salta en el Tala y de alli por Pampa Grande, una zona montañosa llegaba hasta aca. Bueno por alli se llega a la localidad de Guachipas cabecera del departamento que transitabamos, pero antes de llegar y en una curva esta la estacion Castañares, visitada en mi viaje anterior.

Es curioso que esta dos pequeñas estaciones en parajes rurales lleven el nombre de dos acontecimientos muy importantes para la historia salteña. La primera es la fecha de la batalla de Salta (20 de Febrero de 1813) donde las tropas patrias al mando del Gral Manuel Belgrano derrotaba a los realistas comandado por Pio Tristan. y el segundo nombre hace referencia a la Finca Castañares al norte de la ciudad de Salta donde paso la noche anterior a la batalla el Gral Belgrano despues de haber ingresado por la quebrada tambien con ese nombre para sorprender a los realistas que ocupaban la ciudad de Salta.

Luego de superar La Viña, ingresamos a una zona de vadenes y varios arroyos que solo crecen en las epocas estivales llegamos a Talapampa.

Talapampa tambien como Ampascachi ha quedado lejos de la nueva ruta, pero en este caso el camino que lleva a la estacion y al viejo pueblo esta muy bien conservado.
Solo hay que circular 1 kilometros y de pronto nos encontramos con una modesta capilla y una moderna escuela, y en una curva esta lo que era la estacion.
Al otro lado podemos observar una polvorienta calle y unas ruinosas y antiguas construcciones de adobes (es el antiguo pueblo). El nuevo se está desarrollando sobre la ruta pavimentada.

Y A TRAVES DE ESTE BLOG SACAMOS A LA LUZ LA ESTACION TALAPAMPA ya que todos los viajeros que van a Cafayate y los valles Calchaquies deben ignorar que aca hubo una estacion y un antiguo pueblo.

sábado, 21 de noviembre de 2009

LA PERDIDA ESTACION DE AMPASCACHI

EL VIEJO ANDEN DE LA ESTACION

EL GALPON DE CARGAS



LA CASA DEL JEFE DE LA ESTACION







A pocos kilometros de Coronel Moldes se encuentra Finca Ampascachi, vamos circulando por la Ruta Nacional 68, estamos en el departamento de La Viña. En mi pasado viaje no pude encontrar esta estación, pero esta vez la perdida estacion pudo ser fotografiada.


Cruzamos el arroyo Ampascachi y llegamos a la zona urbanizada. A mano derecha una pequeña capilla está de fiesta porque los pequeños niños de la localidad hacen su primera comunión. Un cartel nos anuncia que se vende aceite de Oliva a $ 20 el litro, luego veremos las plantaciones de aceitunas.


A manos derecha hay una tranquera, le preguntamos a un vecino si ese camino nos llevaba a la antigua estación contestanto que si.


Nos abre la tranquera y empezamos a circular por un estrecho camino de ripio que tiene una pequeña pendiente (es que mas adelante esta el dique). El camino se nos hace interminable debemos haber circulando unos 5 kilometros y de repente otra tranquera nos cierra el paso y está cerrada con cadena y candado.


Pero logro divisar a unos escasos 50 metros la señal de entrada de las estaciones, asi que dejamos el auto, cruzamos la tranquera y encontramos las vías que se internan en unos tupidos matorrales.

Seguimos el camino y encontramos una gran plantacion de oliva y un camino perpendicular de finca me permite observar entre unos frondosos arboles unas construcciones.


Si era la ex estacion Ampascachi. Dejo a mi compañera en el camino y me interno entre los matorrales espinosos y lo que primero diviso es el gran galpon de cargas y a mi espalda lo que inicialmete crei que era la estación. Pero esta se encuentraba a unos 50 metros a mi derecha.


Como pude llegue a la misma, era un hermoso domingo, tenía miedo que me saliera al perro, pero no habia nadie, solo el trinar de algunos pájaros rompian el silencio de ese mediodía y ahora Ud. la puede conocer como la ví yo ese día.


AMPASCACHI este nombre se debe a aborigenes que habitaban la zona. En el mes de junio se lleva a cabo en esta localidad de "Fiesta del ternero" en homenaje a la Pachamama.

Esta localidad está a 73 kilometros de la ciudad de Salta,y tiene una hermosa Hosteria para hospedarse.

La zona es muy hermosa sobre todo hacia el oeste hay cadena montañosa conocida como Filo de Cortaderas y muchos pequeños cursos de aguas, todos ellos van a desaguar en el Dique de Cabra Corral.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL DIQUE DE CABRA CORRAL

EL PUEBLO DE CORONEL MOLDES CONSTRUCCIONES CARACTERISTICAS DE ESTE PUEBLO
LA CUIDADA ESTACION DE CORONEL MOLDES

LOS CUIDADORES DE LA ESTACION




EL GALPON DE CARGAS






Luego de una hora de haber salido de la ciudad de Salta, llegamos al pueblo de Coronel Moldes con sus construcciones con veredas peraltadas y techadas con arcadas como se construía en los siglos pasados.

El nombre del pueblo es en homenaje al Coronel Jose de Moldes, procer salteño que participó activamente en las luchas de la independencia.
Participó en la batalla de Tucuman (24-9-1812) bajo las ordenes de Manuel Belgrano. Representó a Salta en la Asamblea del Año XIII, tambien estuvo en el sitio a Montevideo en 1814.
Representó a Salta en el Congreso de Tucuman de 1816. A partir de aca empezó una serie de desencuentro con Pueyrredon, Godoy Cruz e inclusive con San Martin. Falleció en forma misteriosa en Buenos Aires en 1824, debido a sus denuncias de corrupcion del gobierno de la época.
Pero este pueblo es más conocido por su dique que esta a pocos kilometros. La presa Gral Belgrano mas conocido como CABRA CORRAL .

Para llegar al dique, en medio del pueblo se tuerce a la izquierda por la ruta provincial 47, a unas cuantas cuadras se encuentra la antigua estacion ferroviaria, aca se realiza una S y unos cinco kilometros llega al lago.
El embalse se formo en la confluencia de los rios Guachipas, Rosario y Arias formando una especie de Y. Fue construido entre 1962 y 1972 y su superficie es de 115 km2 lo que lo ubica en entre los mas grandes del país.
Un camino bordea el lago por la mano derecha, luego cruza un espectacular puente de mas de 80 metros de altura, a partir de alli hasta la presa el lago queda a la izquierda de la ruta.
Pero tambien tiene numerosos acceso puertos y embarques. Hay un importante hotel a sus orillas y muchos clubes de pescadores.
La presa tiene uan altura de 93 metros contra los 86 metros del Chocon con la que la ubica en las mas alta del pais.
Las aguas que cruzan la presa generando electicidad forman las aguas del rio Juramento.
Tiene una gran riqueza icticola, se puede pescar pejerrey, bogas, bagres y sabalos desde la orilla o en lanchas y catamaranes.

El trayecto entre el comienzo del lago y la presa en de unas dos horas en auto. Desde la presa la ruta provincial (de ripio) va costeando el rio hasta empalmar la Ruta Nacional 34 a la altura del puente del rio Juramento donde Manuel Belgrano hizo jurar a sus soldados fidelidad a la Asamblea del año XIII a la bandera por él creada.

Hablando del ramal C-13 hay un proyecto de reactivacion pero hasta el pueblo y desde esta estación una prolongacion para la construccion del puerto ferroviario de Cabra Corral.

Han pasado mas treinta años que se cerró el ramal (1977) y desde hace unos 15 años que Miguel Cheda tiene un sueño, pero van pasando los gobiernos y el proyecto sigue durmiendo el sueño de los justos.

  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...