lunes, 17 de diciembre de 2012

ENCICLOPEDIA FERROVIARIA (84) Inriville - Ivanowsky

ESTACIONES DESDE INRIVILLE a IVANOWSKY - 84 -

Inriville: Estación cordobesa en el departamento de Marcos Juarez, formo parte del ex FC Mitre del ramal Casilda - Dalmacio Velez Sarfield, fue inaugurada por el entonces FC Central Argentino en 1910, le fue dado el nombre por indicaciones de Inri Araya nacido en viernes Santos y hace alusión a la inscripción colocada por los romanos durante la crucificcion de Cristo, siglas que significaba Jesús de Nazaret rey de los Judíos.


FOTO de Tren Cordobés

Intendente Alvear: Estación ubicada en el departamento de Chapaleufu en la provincia de La Pampa del ramal del ex FC Sarmiento que unía Villa Sauce con Ingeniero Luiggi. Fue inaugurada en julio de 1910 por el FC del Oeste. Su nombre es en memoria de Marcelo Torcuato de Alvear que era intendente de la ciudad de Buenos Aires, posteriormente en 1922 llego a la presidencia de la Nacion.

.
FOTO Paul Cive

Intendente Pedro P. Turner: Parada ubicada en Villa Albertina en el partido de Lomas de Zamora en el conurbano bonaerense del ramal Temperley - Haedo que explota la Linea Gral Roca. Esta parada fue inaugurada con el nombre de parada Km 33, en 1996 la empresa Metropolitano le dio el nombre actual que recuerda al ex intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner, quien fuera asesinado por el terrorismo de Estado en 1976 en la provincia del Chaco.


FOTO Alejandro Tumanoff.

Intiyaco: Estación santafecina en el departamento de Vera que formaba parte del ramal F (Santa Fe-Resistencia) y empalme con el F-15. Fue habilitada por el FC Santa Fe el 1ro de Noviembre de 1892. El ramal está cerrado y la estación es utilizada como biblioteca. Su significado en quechua es "Aguada del Sol"·


FOTO: Diego Suligoy

Invernadas: Estación ubicada en el partido de General Madariaga en la provincia de Buenos Aires del ramal Constitución - Pinamar, fue habilitada por el FC del Sud en 1908. Su nombre hace alusión a los potreros con pastos especiales para el engorde del ganado sobre todo en épocas invernales. 



FOTO Plataforma 14

Irala: Estación ubicada en el partido de Bragado en la provincia de Buenos Aires. Fue construida por el FC Buenos Aires al Pacifico y habilitada en 1912, formaba parte del ramal Chacabuco - San Rafael que esta en la actualidad sin movimientos. Recuerda a Domingo Martinez de Irala, conquistador español que exploró el río Paraná y fundo la ciudad de Asunción del Paraguay. 


FOTO Plataforma 14

Iraola: Estación bonaerense en el partido de Tandil que forma parte del ramal Maipú - Tandil que esta sin trafico, fue inaugurada por el FC del Sud el 1ro de Octubre de 1883. Lleva el nombre del legislador y funcionario de la ciudad de Buenos Aires don Martín Pereyra Iraola


FOTO de Federico Guerrero

Irazusta: Estación ubicada en la localidad de Villa Eleonora, departamento de Gualeguaychu, provincia de Entre Ríos, fue inaugurada por el FC Entre Rios en 1909, formaba parte del trayecto del Gran Capitán. En la actualidad funciona un museo en la estación.


FOTO: Panza Verde

Irene: Esta estación que forma parte del ramal Tres Arroyos - Bahía Blanca esta ubicada en el partido de Coronel Dorrego en la provincia de Buenos Aires. Fue habilitada por el FC del Sud en 1891. Lleva el nombre de doña Irene Villanueva, quien era hermana del propietario de las tierras donde fue construida la estación. 


FOTO Marcelo Bucci

Iriarte: Se levanta en el partido de General Pintos en el norte de la provincia de Buenos Aires. Forma parte del ramal Junin - Mendoza del ex FC San Martín. Fue inaugurada por el entonces FC Buenos Aires al Pacifico en 1893 con el nombre de Christorpershen donante de las tierras, pero al existir otra estación del mismo nombre (en la provincia de Santa Fe) se le cambió al nombre actual que rememora al Coronel Tomas de Iriarte, militar que lucho en la guerra de la independencia, en la guerra con el Brasil y en las luchas civiles en el bando Unitario, falleció en Buenos Aires en 1876. La localidad originariamente se llamaba Colonia San Ricardo.


FOTO: Alejandro Tumanoff

Irigoyen Bernardo de: Estación santafecina en el departamento de San Jerónimo que forma parte del ramal Retiro - Tucuman que es recorrido por el tren de pasajeros de El Tucumano. Fue habilitada el 28 de Octubre de 1885. En 1890 se inauguró la linea a Santa Fe. En memoria de quien fuera uno de los fundadores de la UCR y además gobernador de Buenos Aires y que falleciera en 1906. 


FOTO: MR

Iriondo: Ubicada en el departamento La Capital de la provincia de Santa Fe, esta estación del ramal F (Santa Fe - Resistencia) fue inaugurada en 1888 por el entonces FC Santa Fe de capitales franceses. En memoria de don Simón de Iriondo quien fuera dos veces gobernador de Santa Fe en el período 1871-1874 y 1878-1882 miembro del partido Autonomista. 



FOTO: Del blog Alla lejos... mi pueblo

Isabel Victoria: Estación ubicada en el departamento de Goya en la provincia de Corrientes que formaba parte del ramal (hoy levantado) Mantilla - Goya del ex FC Urquiza. Fue construida por el FC del NEA en 1911 y a su alrededor nació la colonia del mismo nombre que recuerda a las señoras Isabel Deccoto de Loza y a su hermana Victoria Deccoto de Funes. La estación está en completas ruinas.


FOTO: Alejandro Tumanoff

Isca Yacu: Estación Santiagueña en el departamento Jimenez, que forma parte del tronco principal del ramal C del ex FC Belgrano y que fuera habilitada al trafico el 6 de Julio de 1892 por el FC Central Norte Argentino. Su nombre es un vocablo guaraní que significa "dos aguadas". SIN FOTO

Mapa Google Earth

Iselin Rodolfo: Estación mendocina en el departamento de San Rafael que formaba parte del ramal Chacabuco - San Rafael del ex FC San Martín. Fue inaugurada en 1912 por el FC Buenos Aires al Pacifico y lleva ese nombre de uno de los primeros colonos asentados en el lugar de procedencia francesa. 


FOTO Haciendovias

Isla Verde: Estación cordobesa en el departamento de Marcos Juarez del ramal Chucul - Firmat del ex FC Mitre. Fue inaugurada en 1902 por el FC Central Argentino y toma el nombre de la estancia donde esta levantada. SIN FOTO DE LA ESTACION


FOTO: Carlos Gauna

Islas: Estación que esta ubicada en el partido de 25 de Mayo de la provincia de Buenos Aires del ramal Constitución - Bolívar que cubre la empresa Trenes Argentinos SDE. Fue inaugurada en 1898 por el FC del Sud y fue bautizada para recordar al don Antonio Martín Islas quien dono las tierras para que fuera edificada.


FOTO Trueno Tour (Susana Giaocchini)

Isthilart: Estación entrerriana en el departamento de Concordia que forma parte del trayecto que era recorrido por El Gran Capitán, fue inaugurada en 1874 por el FC del NEA, recuerda al hacendado y filántropo Domingo Isthilart. La estación original quedó bajo las aguas de la represa de Salto Grande, luego se construyó otra nueva sobre la nueva traza. SIN FOTO


Mapa Google Earth

Italo: Estación del sur cordobés en el departamento de General Roca, que fuera inaugurada por el FC Buenos Aires al Pacifico en 1900 del ramal Chacabuco - San Rafael que se encuentra actualmente levantado. Su nombre según una versión es un vocablo de raíces araucana que significaría "gran médano" y otros afirman que deriva de itálico o de Italia por una colonia de ese origen.


FOTO Sergio Garcia

Itin: Estación chaqueña en el departamento de 12 de Octubre, que forma parte del ramal C-6 del FC Belgrano Cargas que une las localidades de Tostado con General Pinedo. Tiene además un servicio de pasajeros por parte de la empresa SOFSE (anteriormente prestado por SEFECHA). Fue inaugurada el 13 de Noviembre de 1937 por el FC Central Norte Argentino. El nombre fue tomado del paraje denominado así por los aborígenes del lugar. 



FOTOS del 21 de Setiembre del 2016

Iturbe: Estación jujeña en el departamento de Humahuaca del tronco principal de la linea C del ex FC Belgrano que une San Salvador de Jujuy con La Quiaca. Esta parte del ramal fue abandonado cuando la nación le transfirió a la provincia de Jujuy en la década del 90 y de allí fue abandonado. Muchos tramos sobre todo entre León y Humahuaca se encuentran cortados por aluviones, como así también de algunos puentes que fueron arrastrados por la crecida del río Grande. Fue inaugurada en 1907 por el FC Central Argentino y es en memoria del Coronel Jose Mariano Iturbe, guerrero de la independencia y gobernador de Jujuy, fue fusilado en 1852 tras la caída de Rosas.


FOTO David Iurescia (Todo Trenes)  

Iturraspe: Estación santafecina ubicada en el departamento de Belgrano del ex FC Mitre Las Rosas - San Francisco empalme a Villa Maria (Córdoba) que se encuentra levantado. Fue inaugurada por el FC Central Argentino en 1910 y al año siguiente se habilito el empalme a Landeta. Lleva el nombre en memoria del ex gobernador de la provincia de Santa Fe don Bernardo Iturraspe quien gobernó entre 1898 y 1902.


FOTO Ruben Sagristani

Iturregui: Estación ubicada en el partido de Olavarría en la provincia de Buenos Aires del ramal Bolívar - Coronel Pringles. Fue habilitada al trafico por el FC del Sud en 1911 y lleva el nombre por don Tomas de Iturregui propietario de los campos donde fue construida. SIN FOTO

Ituzaingó: Estación del conurbano bonaerense en el partido de Morón del FC Linea Sarmiento que fuera habilitada por el ex FC del Oeste en 1860. La estación recuerda al batalla de Ituzaingó que marcó el final y la victoria argentina sobre el Imperio del Brasil el 20 de Febrero de 1827 por las tropas comandadas por el General Carlos Maria de Alvear. 


FOTO Ale777. 

Ivanowsky: Estación pampeana en e departamento de Catriló que fuera construida por el el FC del Sud en 1906 del ramal Darragueira - Realicó que tiene servicios de cargas del Expreso Pampeano S.A. Recuerda al coronel de origen polaco Teófilo Ivanowsky quién actuó en la batalla de Caseros (3 de Febrero de 1852) y bajo las órdenes de Bartolomé Mitre en Cepeda y Pavón. Luego participó en la Guerra del Paraguay, falleciendo en el alzamiento mitrista de 1874.


FOTO: R Matos

ENTRADA ACTUALIZADA EN SETIEMBRE DEL 2017

lunes, 10 de diciembre de 2012

El regreso a estacion ESTECO


ESTECO: UNA ESTACION DESTRUIDA POR EL FUEGO

Han pasado casi 3 años y medios desde que la conoci una mañana de Julio del 2009 y este domingo por circunstancias fortuitas regrese al lugar de la tragedia. Asi la describi en aquel momento: 
 
En 1929, se inaugura el llamado ramal C12, que une Metán con el puerto de Barranquera , precisamente en ese ramal se produce un trágico accidente ferroviario el día 15 de julio de 1975 en la estación Esteco a pocos kilómetros de Metán. Ese domingo hacia la medianoche, estaba detenido en dicha estación un convoy con vagones tanques con petroleo proveniente de Caimancito, mientras que otra formación también se acercaba a la bifurcación de las vías, se produjo un corte que dejó libre a 35 vagones también con petróleo, que comenzaron a tomar velocidad favorecido por la pendiente que existe en la zona. El aviso a través del telégrafo llegó tarde a la estación Esteco para que se realizara el cambio de vías. El tremendo impacto y el incendio que se produjo fueron de proporciones dantescas, murieron varias personas, de la estación, en la locomotora y del personal de guardia que viajaban en el furgón de cola, precisamente en el también venían varios pescadores que se habían “colado” en la parada del río Juramento. Recién al otro día se confirmaron la muerte de los conductores Ávila, Yanes y Santana, la esposa del Jefe de la estación de apellido Brazanovich y los guardas Salvatierra y Roldán. Hasta hoy en día se puede observar (año 2009) después de 34 años los rieles retorcidos por la alta temperatura del incendio y lo que quedó de la estación".

LAS FOTOS DEL 2009




Esta publicacion trajo aparentados algunos comentarios que aca transfiero:
Un visitante a esta pagina en forma anonima escribio.


“El incendio que provoco el accidente destruyo completamente la estacion las chapas de los techos que al pisarlas se desarmaban, en la parte trasera de la estacion, se encontraba un tractor literalmente fundido, de las cubiertas solo quedaban algunos alambres. la esposa del jefe de la estacion en la desesperacion, se puso bajo de un caño de agua en un intento desesperado por salvarse. a cien metros a la redonda la tierra estaba quemada como si fuera ladrillo, fue un espectáculo dantesco que nunca olvidare”.

Un segundo comentario fue del joven JORGE IVAN BRAZANOVICH que decia:


Me llamo Jorge Ivan BRAZANOVICH soy el nieto de la esposa del jefe de estación, siendo la misma mi abuela la señora Angela Liebano, no tuve la oportunidad de conocerla pero si me hubiese gustado, se que ayudo a mucha gente pobre, y no se porque dios se la llevo de la peor forma, pero solo se que dios la debe tener en un gran altar y el día que me valla junto a ella la voy a abrazar y decirle lo mucho que la quiero.

Despues llego el comentario de ALBERTO AVILA que decia:
Me llamo Oscar Alberto Ávila y soy hijo de Jesús Walter Ávila conductor de la locomotora que se encontraba estacionada en vía principal el día del accidente o sea la numero uno porque eran dos. Allí perdí  a mi padre la tragedia fue terrible

Y despues llego un nuevo comentario de Jorge Brazanovich ampliando lo que fue la tragedia:

Soy jorge Brazanovich: mi padre Daniel Roberto Brazanovich me contó que a la estación de Esteco llegaron siete vagones petroleros luego estos se fueron en dirección a Guemes, seguidamente arribaron siete vagones mas cargados con petróleo y mientras la maquina diesel se abastecía de agua, los siete Vagones que se dirigían a Guemes se desengancharon de la maquina mientras subían en una pendiente ubicada a tres kilómetros de la estación Esteco, dichos vagones tomaron una velocidad impresionante, de los cuales el maquinista que se hallaba cargando agua a su maquina vio a estos vagones y grito !corran corran! y todo el personal presente muy asustados corrieron en distintas direcciones inclusive mi abuelo, mientras corrían los 21 vagones impactaron provocando una fuerte explosión cuyas llamas se podían divisar desde Metan. Pues todo y 400 metros a la redonda era solo fuego. En dicho momento mi abuela que se encontraba dentro de la estación llamo a Metan vía radio telégrafo y manifestó !auxilio auxilio, nos estamos quemando vivos!. Mi abuelo y el señor Avila corrían hacia un río que se hallaba a 100 mts de la estación ya que el calor los agobiaba pues mi abuelo intento regresar a la estación a fin de salvar a mi abuela pero Avila no se lo permitió ante ello mi abuelo se derritió la planta de los pies ya que todo era petróleo hirviendo. Seguidamente ambos lograron llegar al río y se tiraron nadando bajo el agua cuando salían a la superficie a respirar inhalaban tanto calor que se quemaban los pulmones (relato de mi abuelo jefe de estación). Al día siguiente solo se hallaban rieles retorcidos y la tierra como vidrio como así también un gran árbol de guayacán de pie pero carbonizado. De la estación solo quedo una pared y visiblemente como un milagro una pileta de lavar la ropa intacta y llena de agua y debajo de ella abrazada al caño de agua mi abuela fallecida mostrando la totalidad de su espalda derretida pero su bello rostro intacto. es por ello que a mi abuela Angela Liebano de Brazanovich esposa del jefe de estación la sepultaron dentro de un cajón envuelta en una bandera argentina y con mi familia construimos un hermoso camino de piedras de canto rodado con cercos de flores los cuales finalizan en esa pileta donde mi abuela cerro sus ojos para siempre, pero destaco que su fuerza, potencia , valentía, coraje, amor salta y se regocija dentro de mi ser porque yo llevo su sangre la cual me va a unir a ella cuando yo cierre mis ojos. Yo se y estoy seguro que mi abuelo esta junto a ella y así también dándole las gracias a Ávila que gracias a el que no le permitió regresar el pudo vivir y contar esta historia que hoy del solo escribirla mi corazón se aprieta y mis ojos se inundan de agua. Abuela tu nieto Jorge Iván Brazanovich te ama y te amara por siempre y gracias por el gran padre que me diste fuerte como un roble al cual hoy amo con toda mi vida.


Han pasado muchos años desde esa desgraciada circunstancia, la estacion en medio de un paraje rural en el interior de una finca ahora es solo habitada por cerdos que un señor ha levantado en el predio de la ex estación. Los arboles que había visto hace 3 años fueron tumbados y asi (fotos siguientes) se encuentra ESTECO año 2012






Las vías mirando hacia Metan por acá volvieron los vagones cargados con petroleo que impactaron al segundo tren.

Las vias mirando hacia El Galpon, por aca habian llegado las dos formaciones petroleras proveniente de los yacimientos de Caimancito.


UN TRISTE LUGAR PARA UN TRISTE RECUERDO

ACTUALIZADO EN SETIEMBRE DEL 2017

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ENCICLOPEDIA FERROVIARIA (83) Ingeniero Moneta - Ingenio Paraiso

DESDE INGENIERO MONETA A INGENIO PARAISO - 83 -

Ingeniero Moneta: Estación ubicada en el partido de San Pedro en la provincia de Buenos Aires del antiguo ramal CC del FC Belgrano sin uso regular en la actualidad que fuera inaugurado en 1912 por el FC Central Córdoba. La estación que se encuentra abandonada y en ruinas recuerda al ingeniero de origen italiano Pompeyo Moneta que dirigió la construcción de esta linea y fue además el primer presidente del departamento de ingenieros del país.


FOTO Alejandro Tumanoff 

Ingeniero Otto Krause: Estación rionegrina en el departamento de General Roca del ramal del ex FC Roca (Rio Colorado - Bardas del Medio). Fue inaugurada en 1889 por el FC del Sur, en memoria de quien fuera el mayor impulsor de las escuelas técinas y escuelas fábrica en la República Argentina. SIN FOTO

Ingeniero Pablo Marin: Parada ubicada en el partido de General Rodriguez en la provincia de Buenos Aires del ramal Moreno - Mercedes del FC Sarmiento (ex TBA) Fue inaugurado en 1864 por el FC del Oeste y posiblemente esta parada fuera inaugurada mucho mas adelante que recuerda al ingeniero que formo parte de la construcción del ramal.



FOTO del 8 de Junio del 2010

Ingeniero Pablo Nogues: Parada del conurbano bonaerense en el partido de Malvinas Argentina del ramal del FC Belgrano Norte que explota la empresa Metrovias ramal urbano que cubre actualmente las terminales de Retiro con Villa Rosa. El ramal fue inaugurado en 1912 (aunque la parada data de 1909) por el FC Central Córdoba. Recuerda al ingeniero que fuera administrador de los Ferrocarriles del Estado.

  

FOTO del 10 de Junio del 2010


Ingeniero R. Moreno: Desaparecido apeadero en el partido de La Plata en la provincia de Buenos Aires inaugurada en 1910 por el FC Provincial Buenos Aires de la linea que unía la ciudad de La Plata con Saladillo. Recuerda al ingeniero Rodolfo Moreno que participó en la Guerra del Paraguay en el batallón de ingenieros, es autor de varias obras de ingeniería ferroviaria en la provincia de Buenos Aires y también en la provincia de Rio Negro. SIN FOTO

Ingeniero Romulo Otamendi: Estación ubicada en el partido de Campana en la provincia de Buenos Aires que forma parte del ramal Retiro - Rosario que es transitado por las empresas NCA, Trenes Argentinos (servicios El Tucumano y Rayo de Sol) y FC Mitre. Fue inaugurada el 13 de Abril de 1876 por el FC Central Argentino y recuerda al ingeniero Otamendi quien fuera administrador de la Cia General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires y propietario de los terrenos donde actualmente existe la llamada Reserva natural Otamendi: 


FOTO Sin identificación

Ingeniero Santiago Brian: Apeadero ubicado en el conurbano bonaerense en el partido de La Matanza, forma parte del ramal Temperley - Haedo que fuera habilitado por el FC del Oeste en 1886 con el nombre de Riachuelo. Recuerdo al ingeniero Santiago Brian compañero de los ingenieros White y Huergo quien se incorporó al FC del Oeste a los 24 años y estuvo hasta 1886.



FOTO: Alejandro Tumanoff

Ingeniero Silveyra: Estación ubicada en el partido de Chacabuco en la provincia de Buenos Aires que fuera inaugurada por el FC Buenos Aires al Pacifico en 1912. Forma parte del ramal del ex FC San Martín que unía Rawson con Santa Isabel y que se encuentra sin actividad. Recuerda al ingeniero Luis Silveyra quien realizó la demarcación de la Capital Federal.


FOTO: Susana Giaocchini

Ingeniero Thompson: Estación del oeste bonaerense en el partido de Tres Lomas de la linea Gonzalez Moreno - Rivera. Fue habilitada por el FC del Oeste en 1903 en memoria del ingeniero de origen norteamericano que contribuyó en la construcción de varias lineas férreas, en la actualidad es surcada por trenes de cargas de la empresa Ferro Expreso Pampeano. 


FOTO: Alejandro 67 (pagina Haciendo vías)

Ingeniero White: Estación compartida en las cercanias de Bahia Blanca de los ferrocarriles Roca y RPB (Rosario Puerto Belgrano). La empresa francesa inauguro la linea en 1911 mientras que el FC del Sur lo había hecho el 7 de Julio de 1884 con el nombre de Puerto, luego se le cambiará el nombre en homenaje al ingeniero Daniel White que dirigió los trabajos del ferrocarril a Campana y durante 30 años en el FC del Sud.







Ingeniero Willians: Estación ubicada en el partido de Navarro que formaba parte del ramal Plomer - Carhue del ex FC Midland inaugurada en 1909 y cerrada en 1977. La estación recuerda al ingeniero Orlando Willians fundador de la Sociedad Forestal Argentina:


FOTO: Alejandro Tumanoff

Ingeniero Zimmermann Resta: Apeadero ubicado en el departamento de Pilcaniyeu de la provincia de Rio Negro del ramal Viedma - Bariloche fue habilitado en 1932 por el FCEPAT en memoria al ingeniero Alfredo Zimmermann Resta quien realizó los estudios de la linea San Antonio Oeste - Lago Nahuel Huapi y que falleciera en un accidente ferroviario. SIN FOTO 

Ingenieros Jose: Estación del conurbano bonaerense en el partido de La Matanza de la linea que explota la empresa Belgrano Sur, fue inaugurada en 1909 por el FC Midland. Lleva el nombre por Giussepe Ingenieri mas conocido como José Ingenieros, de origen italiano, médico psiquiátrico y sociólogo, autor del libro "Evolución de las ideas argentinas", se destacó por su influencia en los estudiantes que llevaron a cabo la reforma universitaria de 1918.


FOTO Alejandro Tumanoff

Ingenio Cruz Alta: Desaparecido apeadero en el departamento Cruz Alta de la provincia de Tucuman que formaba parte del ramal azucarero identificado como CC16 que unía Colombres con Guzmán y que fuera inaugurado en el año 1900. Lleva el nombre por el ingenio Cruz Alta de la sociedad germano - argentino y por el departamento tucumano, que lleva ese nombre según el relato histórico porque durante la conquista se colocó una cruz arriba de un árbol. SIN FOTO


Mapa Google Earth

Ingenio Lastenia: Embarcadero en las cercanías del ex ingenio del mismo nombre en la provincia de Tucuman, departamento de Cruz Alta que formo parte del ramal azucarero identificado como CC-17 que unía la estación de Pacará con Juan Posse. También esta estación data del 1900 y en la actualidad es usada como morada particular y que dejo de funcionar como tal en 1966.




FOTOS del 18 de Mayo del 2010

Ingenio Lujan: Ex apeadero del ramal CC16 en la provincia de Tucuman en el departamento de Cruz Alta y que formaba parte de los mini ramales azucareros ubicados en el sudeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Llevo ese nombre por el Ingenio que fue bautizado así en homenaje a nuestra Señora de Lujan. Hoy en la actualidad ese ingenio esta cerrado pero en su predio se levanta una capilla en honor a la Virgen de Lujan. SIN FOTO

Mapa Google Earth

Ingenio Lules: Estación tucumana ubicada en la localidad de San Isidro de Lules, cuyo nombre proviene del Ingenio y del santo protector San Isidro Labrador. Formo parte del ramal CC-12 que unía Tucuman con Villa Alberdi del ramal denominado "El provincial" porque no excedía de los limites de la provincia de Tucumán. La estación fue inaugurada en 1892 por el FC Noroeste Argentino. 


FOTOS del 12 de Setiembre del 2009 y 7 de Julio del 2012

Ingenio Paraíso: Apeadero como los anteriores (salvo Lules) forma parte de los ex ramales azucareros tucumanos del departamento de Cruz Alta en este caso el CC-16. Lleva el nombre por el Ingenio azucarero fundado por Vicente García en 1838 y que recuerda al árbol de paraíso muy abundante en toda la región del norte argentino. SIN FOTO

Mapa Google Earth

ENTRADA ACTUALIZADA EN SETIEMBRE DEL 2017

  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...