LA VIÑA
La estación Castañares del antiguo ramal C-13 entre las estaciones 20 de Febrero y Talapampa, cerrada desde hace más de 30 años esta ubicada sobre la antigua Ruta Nacional 9 (hoy Ruta provincial 6) a solo 4 kilometros del pueblo de la Viña y a 6 km. del pueblo de Guachipas.
Curiosamente alrededor de la estación no hay ningún pueblo a pesar de que debe haber sido muy importante por la cantidad de vías secundarias que posee.
La estación Castañares como la anterior (20 de Febrero), hacen alución a un hecho histórico muy caro para el sentimiento salteño porque estan referidos a la Batalla de Salta que tuvo lugar el 20 de Febrero de 1813 en los campos de Castañares, aledaños a la ciudad.
Como decía a solo 4 km de la estación está el pueblo de La Viña, cabecera del departamento del mismo nombre, que recibió ese nombre por los Viñedos que había en el lugar y quedó conformado como pueblo en 1886.
Recorriendo el pueblo a solo una cuadra de la ruta esta la Parroquia donde se venera a San Antonio de Padua, cuya construcción data de 1830 y que fuera construida sobre el antiguo oratorio que ya existía unos cientos treinta años antes. En el atrio de la iglesia a manos izquierda esta la sepultura de Don Juan de Dios Figueroa y su esposa que mando a construir el templo, a mano derecha otra tumba que recuerda el de un sacerdote que durante 25 años cumplio con su apostalado en esta localidad.
Recorriendo sus calles de tierra, a unas dos cuadras hacia adentro del pueblo encontramos la plaza principal (frente a la iglesia hay otra mas pequeña) y frente la misma la Comuna Municipal.
A una cuadra la escuela y una plazoleta con el busto de Guemes. Su arquitectura colonial nos recuerda el pasado español, aunque van siendo reemplazadas poco a poco por viviendas modernas.
Desde el pueblo hacia las serranías parte un camino de herraduras por montes escarpados el bordeando la Quebrada del CHurqui y cruzar el paraje La Horqueta se llega a Amblayo en los Valles Calchaquíes pueblo famoso por sus quesos de leche de cabras y vacas.
Guachipas tierra de Gauchos y gente amable, antiguo pueblo del siglo XVII, que recibió el nombre por los aborigenes del lugar Los guachipas. Pueblo que nació alrededor de la Iglesia construida por los Jesuitas en 1614 con el objeto de evangelizar a los naturales de la región.
Por la ruta provincial 6 desde La Viña y cruzando un larguisimo puente sobre el rio Guachipas se llega al pueblo, a nuestra izquierda en una cancha futbol (Club Loma Negra) y como es domingo se está disputando un partido de la liga Vallista (antigua Liga Bigua), unos chicos y chicas observan montados a caballo el partido. Una cerrada curva nos detiene para ver una cruz y un curioso mapa sobre piedras de la zona y un cartel que dice Sendero Gaucho, un camino angosto y en subida que lleva a unos modernos barrios sobre el cerro.
Doblando a la derecha y siguiendo la ruta ingresamos al centro de la localidad hasta llegar a una hermosa plaza y al frente de ella se alza la Iglesia de la Inmaculada Concepción.
En la esquina de la plaza se alza una hermosa escuela primaria de piedra, y en la otra esquina el Museo de las Cuevas pintadas. Con referencia a esto siguiendo la ruta 9 a unos 30 kilometros se accede a las Cuevas Pintadas. Estas pinturas que datan del siglo X aproximadamente fueron descubiertas hace unos 30 años y que fueron declaradas monumento nacional. Son unos treinta aleros donde los aborigenes pre incaicos plamaron con dibujos abstratos en los cerros de Las Juntas, donde el llamado alero Ambrosetti es el mejor conservado de todos.
Luego cruzamos un arroyo y donde termina el pavimento dimos la vuelta observando las antiguas construcciones de galerias con arcos y veredas altas para abandonar esta tierra de gaucho donde la tradición y el folklore estan profundamente arraigados.
Arquitectura colonial
Sí que se ven bellos y pintorescos esos pueblitos, que ganas que dan de ir a visitarlos, es muy cierto lo que dicen de Salta, "la linda".
ResponderEliminarSaludos.