jueves, 31 de diciembre de 2009

LLEGAMOS A LA QUIACA

DESIERTA ESTACION LA QUIACA VISTA DE LA CAPILLA DESDE LA ESTACION

CARTEL DE LA EX ESTACION






Punto final o punto de partida.
Segun como se lo mire La Quiaca representa uno de los puntos mas extremos de la Republica Argentina. Esta ubicada en la frontera con Bolivia sobre el paralelo 22 de Latitud Sur y con una altitud de 3.442 metros sobre el niverl del mar.
Sin bien se dice que La Quiaca es la ciudad mas septentrional de nuestro país, eso no es cierto, por más al norte se encuentra la ciudad salteña de Salvador Mazza (que es punto final del ex ramal C-15 y de la Ruta nacional 34), tambien está mas al norte la localidad jujeña de Santa Catalina.
La separa de su hermana la ciudad boliviana de Villazón por el rio La Quiaca, pero unida por un puente internacional que reemplazo al sistema de balsa que se utilizaba para cruzar este curso de agua que pocas veces lleva gran cantidad de agua.
Tambien es extrema en temperaturas y su clima es netamente puneño, con una media de 7º, los veranos son frescos y raramente se alcanza los 25º centigrados.
Los inviernos son bastante crudos, a pesar de la latitud pero se debe a su altura y a su relieve
Se llegaba a La Quiaca por tren por el recorrido que estuvimos haciendo, pero ahora por via terrestre por la Ruta Nacional nº 9, esta ruta que nace en Buenos Aires muere precisamente en esta ciudad.
La ciudad de La Quiaca fue fundada el 28 de febrero de 1907, pero su historia poblacional es muy remota ya que fue asentamiento de numerosas etnias aborigenes pre y pos incaico. Pero la presencia española es desde el siglo XVI con la conquista del Peru. Fue precisamente por esta una de las rutas de penetracion al territorio argentino de la conquista hispana.
Como asentamiento cristiano lo podemos ubicar hacia 1772 con una posta en la zona de los Colorados. Este punto fue intensamente disputado cuando nacio la Republica de Bolivia y si este territorio pertenecia a la administracion de Potosí o a la provincia de Salta, hasta 1834 o de Jujuy a partir de esta época.
A comienzo del siglo XX llegó el ferrocarril con todo el progreso que eso significó, comunicandose con el ferrocarril pero en 1993 llego el utilo tren de pasajeros y al año siguiente el ultimo tren de cargas.
Como le fui relatando a traves de todas estas historias, la desidia y el abandono unido de la furia de la naturaleza han destruido muchos tramos de este ramal y es muy dificil por el costo y los intereses mezquinos que hacen imposible que otra vez circulen por aca nuestros trenes
HASTA EL PROXIMO AÑO - FELICIDADES PARA TODOS MIS AMIGOS Y TODOS MIS LECTORES
EL PROFE FLORES
NOTA. Quiero dejar aclarado que las fotos de La Quiaca no me pertenecen fueron tomadas de internert de los amigos del Tren Cordobes o del Belgrano cargas que alguna vez anduvieron por alli.

jueves, 24 de diciembre de 2009

POR LA PUNA JUJEÑA

EL ANDEN DE HUMAHUACA EN EL 2009 EL CARTEL, LA ESTACION Y EN EL FONDO LOS TALLERES, TODOS ABANDONADOS

CARTEL DE TRES CRUCES


ABRA PAMPA




PUESTO DEL MARQUES







Mi estadia en Humahuaca fue de una hora aproximadamente, si queriamos llegar a La Quiaca con luz debíamos darnos prisa.
Estas son las estaciones que debiamos cruzar:
1 - Iturbe
2 - Tres cruces
3 - Abra Pampa
4 - Puesto del Marques
5 - Ap. Km 1397
6 - Pumahuasi
7 - La Quiaca
Tanto Iturbe como Tres cruces pertenecen al departamento de Humahuaca, desde Iturbe por la ruta provincial 13 se accede a las localidades salteñas de Iruya, Nazareno y Santa Victoria Oeste, para ello se debe cruzar las sierras de Santa Victoria, un camino de montaña muy angosto y peligroso pero de una belleza inigualable.
En Iturbe abandonamos el rio Grande y seguimos el arroyo Condor hasta Tres Cruces.
La localidad se denomina Hipolito Yrigoyen, aunque la estacion lleva el nombre del ingeniero Octavio Iturbe que fue uno de los precursores de llevar el ferrocarril hasta la frontera con Bolivia.
Es curioso porque este pequeño pueblo tiene tres nombres, además de los mencionados tambien se lo conoce como Negra Muerta.
Cuando se llega a Iturbe lo que mas impacta son los abruptos cerros que esconden el pueblo y los rios que pasan a escasos metros de las casas.
El ferrocarril llego en 1901, la estacion está ubicada en el centro del pueblo y como en muchas otras esta ocupada por un vecino del lugar.
Continuando nuestro viaje por la Ruta Nacional 9 y bordeando el Arroyo Concor llegamos a Tres Cruces. Aca es donde se inicia LA PUNA JUJEÑA.
Antes de llegar a la localidad se peude observar una formacion plegamientos sedimentarios que reciben el nombre de "Espinazo del Diablo"
Desde Tres cruces parte una ruta pavimentada que recorre las Sierras de Aguilar hasta llegar a la renombrada Mina Aguilar que se encuentra a 48 kilometros del pueblo, esta mina es una de más importante de Sudamerica donde se explota plata, zinc y plomo; auqnue tambien se peude acceder desde Humahuaca, pero en este caso con un camino de tierra.
En el Antigal muy cercana a la población hay un yacimiento arqueológico con cavernas y pinturas
del periodo pre incaico.
Llegamos a Abra Pampa que es la cabecera del departamento de Cochinoca, ya en plena puna, aca vamos a cruzar el rio Miraflores de Abra Pampa que se encuentra pasando la localidad. Esta se encuentra a los pies del cerro Huancar, Abra Pampa es denominada "Capital de la Puna"
Abra Pampa surgió gracias a la llegada del ferrocarril en 1907, aunque su fundación según datos historicos se remonta al 30 de Agosto de 1883, originariamente se la denominó Siberia Argentina, por lo frio y desolado del lugar.
Abra Pampa está ubicado a una altura de 3.484 metros sobre el nivel del mar, lo que no estan acostumbrados a la altura se apunan, nosotros llevamos hojas de coca y fuimos masticandolo, lastima no poder darle al auto, lo que tuve que cambiar de gas a nafta porque también se quizo apunar, además de sacarle el filtro de aire para la mejor combustión.
Desde Abra Pampa se puede llegar a Casabinco, Cochinoca, Laguna de los Pozuelos y arbolito nuevos por distintas rutas de tierra que tiene su inicio en este pueblo.
La tarde seguí corriendo, la temperatura iba descendiendo a medida que el sol iba cruzando el cenit hacia el oeste, las montañas a lo lejos brillaban con su resplandor, como las sierras de Cochinoca a nuestra izquierda y las Santa Victoria más lejanas a la derecha.
Ahora ibamos bordeando el rio del Puesto hasta llegar a Puesto del Marques. Esta localidad tiene un sentimiento historico para los salteños porque cerca de aca se desarrollo en 1815 la Batalla de Puesto del Marques donde tuvo decisiva participacion en la batalla la caballeria de Guemes. Las tropas patriotas eran comandada por el general José Rondeau en el marco de la llamada Tercera campaña al Alto Perú. Luego sin la presencia de los gauchos de Guemes, Rondeau será derrotado en Sipe Sipe y Venta y Media. De esta manera se ponía fin a los intentos de atacar a los realistas por esta ruta en el Alto Perú (hoy Bolivia).

martes, 22 de diciembre de 2009

PARADA OBLIGADA: HUMAHUACA

LLEGANDO AL PUEBLO DE UQUIA ESTACION SENADOR PEREZ
ANDEN DE LA EX ESTACION


ANDEN ESTACION HUMAHUACA


CARTEL NOMENCLADOR


Cruzando el Tropico de Capricornio seguimos viajes al norte, sobre la ruta vimos el cartel de la estacion, habia llegado al pueblo de Uquia. Según la nomeclatura ferroviaria esta estacion se llamaba Senador Perez.
Este pequeño pueblo es famoso por sus humitas y tamales. Las humitas son hechas con choclos molido con pimientos rojos y especies sobre todo albahaca y algunos le colocan trocitos de queso.
Mientras que los tamales se hacen con maiz molido y de relleno carne molida. Estos pueden ser de carne de vaca, charqui, chalona o carne de llamas. Tanto las humitas y los tamales van envuelto en chalas de choclos.
El pueblo se ha desarrollado en la mano contraria de donde está la estación. Desde la ruta es visible la iglesia con arquitectura típica del altiplano. En su interior se destaca el altar mayor tallado en maderas y figuras policromadas netamente cuzqueñas. Son notables "los angeles arcabuceros" representados con las armas españolas propias de la epoca de la conquista.
En esta iglesia descanzan los restos del padre jesuita Pedro Lozano, que además dejó muchos escritos de la obra de la Cia de Jesús en América. (recuerden que pasamos por el ex apeadero Lozano)
El 3 de Mayo hay una gran fiesta en el poblado ya que se celebran el día de la Cruz y tambien de su Santo Patrono San Francisco de Paula.
En sus cercanías esta El Cerro de las Señoritas, curiosa formacion de arcilla calcareas que por efectos de la erosión parecen efectivamente mujeres.

Su estación esta bien conservaba se llama SENADOR PEREZ y como en todas ocupada por particulares, su predio se encuentra bastante limpio. Algunos intendentes se preocupan por mantener las ocisosas estaciones en buen estados, otros la ocupan instituciones gubermentales o regionales y en otros casos fueron objetos de la depredacion.
Despues de saborear las humitas (me gustan mas que los tamales) acompañado con una fresca chicha (bebida elaborada con maiz fermentado) seguimos viajes hacia nuestro proximo objetivo
HUMAHUACA.
Humahuaca es la ultima localidad ubicada si cabe el término dentro de la quebrada, a partir de aca llegamos poco a poco a la zona puneña, las elevaciones montañosas se van alejando de la ruta y el terreno se hace plano y casi desertico.
Cuando llegamos a Humahuaca, encontramos uno de los males que nos aqueja a todos los argentinos HABIA UN PIQUETE que no dejaba pasar el tráfico.
Mientra esparabamos que nos dejaran pasar, habrían el camino unos diez minutos cada hora, nos enteramos que eran aborigenes que pedian tierras. Conversando con unos automovilistas que eran de la ciudad de Buenos Aires, nos comentaban que habían venido tan lejos para evitar los piqueteros de Bs Aires y tuvieron que soportar cortes tanto en Catamarca, Tucuman y ahora en Jujuy.
Humahuaca recibe el nombre de los Omaguacas, antiguos habitantes de la region emparentados con la etnia Cacana o diaguitas que habitaron los valles Calchaquies y que fueron dominados por los Incas integrando el Tihuantisuyo.

lunes, 14 de diciembre de 2009

CRUZANDO EL TROPICO DE CAPRICORNIO

PUENTE SOBRE EL RIO YACORAITE ESTACION HUACALERA
LLEGANDO AL TROPICO DE CAPRICORNIO

EL MONOLITO QUE MARCA EL CRUCE DE LA LINEA TROPICAL



EL ANTIGUO Y AL FONDO EL NUEVO MONOLITO




Despues de haber visitado el pueblo de Tilcara, su famoso Pucará y todas sus bellezas, seguimos viaje y en esta parte del trayecto teníamos que cruzar la linea del Trópico de Capricornio.
Eran las 14.00 aproximadamente cuando abandonamos Tilcara, para aquellos que tengan GNC, en este lugarhay una estación de GNC, la otra había sido en la capital de la provincia y hasta La Quiaca no hay otra estacion de servicios con GNC.
No hay una nube en el cenit, los rayos del sol por suerte caen oblicuamente por ser invierno, la temperatura debe rondar los 20º centigrados y el camino sigue subiendo, la pendiente es leve pero se nota sobre todo en los motores con GNC.
Vemos a ambos lados de la ruta y sobre los pedemontes de los cerros, pequeños cultivos, debe ser alfalfa por su intenso color verde que contrasta con el ocre de los cerros circundantes. Cruzamos el cauce de otro tributario del rio Grande y a nuestra derecha sobre los cerros grices se observa una gran circunsferencia es el impacto de un aerolito en epocas pre cambricas.

Ahora mientras nos acercamos a Huacalera podemos ver mas cultivos, es que la quebrada en esta zona se ha ensanchado y el rio y los manantiales subterraneos proveen de agua para ello a pesar que el paisaje que lo rodea es agreste y árido.
Es por esta zona que las vías vuelven a cruzarce al lado izquierdo, ya la podemos ver muy al orilla del rio, vemos en otras partes que la erosión se ha llevado las defensas y ha tapado con piedras tramos de las vias.
Y antes de llegar a Huacalera, un cartel caminero nos indica que hemos llegado al TROPICO DE CAPRICORNIO. 23º 27' LATITUD SUR
A la izquierda del camino, hay dos monolitos, uno pequeño casi sobre la ruta y otro mas grande y mas moderno un poco más atras. Unas ferias de artesanías están instalada en el lugar. Para llegar saltamos un pequeño canalcito de agua transparente y fría y alli en medio de una planicie desolada están los monolitos
Ahora estamos ingresando al pueblo ha nuestra derecha está el modernisimo Hotel Huacalera. La pequeña población se ha desarrollado a ambos lados de la ruta, pero su estacion (hoy convertida en destacamento policial) esta a la izquierda nuestra (siempre con la orientacion hacia La Quiaca).

La Posta de Huacalera es un un establecimiento muy antiguo, su iglesia data del siglo XVII, mas precisamente de 1655, en ella hay unas pinturas cuzqueñas que representan el "Casamiento de la Virgen" única en su temática, como así también "el bautismo de la Virgen", muy original (yo por lo menos nunca vi estas temáticas); mientras que su escuelita es de 1825. En sus cercanias está el yacimiento arqueológico Pucará de Molla. Hay también un molino construido por los jesuítas en el siglo XVII, sus actuales dueños lo han restaurado y está en funcionamiento.
Tambien en los cerros cercanos hay otros yacimientos arqueológicos como Yacoraite, Los Amarillos y Cerro Morado. La localidad se encuentra a 2.640 metros sobre el nivel del mar
En este pueblo los partidarios del Gral Lavalle que llevaban sus restos hacia Bolivia (Lavalle fue asesinado en Jujuy) procedieron al descarne del cadaver, los huesos fueron lavados en el rio Huacalera y colocados en un cajon con arena, asi llegaron a Potosí donde estuvieron 20 años hasta su repatriación.
Nos quedan dos localidades dentro de la quebrada, Uquía y Humahuaca, e iremos llegando a la zona puneña, ya con otra clase de paisaje.

domingo, 13 de diciembre de 2009

TILCARA

LLEGANDO A TILCARA - LA NUEVA URBANIZACION FRENTE EL PUCARA INGRESANDO A TILCARA CON EL CARTEL DE LA ESTACION
EL ANDEN DE LA EX ESTACION


EL INGRESO A TILCARA A MANO DERECHA DE LA ESTACION


LA IGLESIA Y COMO FONDO LOS CERROS DE TILCARA



Dejamos el pueblo de Maimará y su paisaje de ensueño, nuestra proxima parada TILCARA.
Esta llegando el mediodía el sol brilla en todo su explendor, la ruta es una cinta plateada que serpentea junto al rio Grande, los cerros y montañas van alterando sus colores, de un lado una formación sedimentaria, del otro lado del rio, cerros de distintas tonalidades, una belleza inimaginable, solo quienes la recorren sienten la gran mano de la naturaleza en esta bellisima quebrada.
El camino sigue subiendo, de tanto en tanto carteles indicadores de la altitud sobre el nivel del mar; corre una fresca briza pero siento el sol sobre mi brazo izquierdo que va apoyado en la ventanilla del auto. Tambien observo las vías sobre todo al cruzar algunos torrentes, en algun momento de la travesía las vías han cruzado la ruta, ahora como antes de llegar a León estan a mi izquierda, eso significa que la estación está sobre la mano contraria del pueblo.
Vamos llegando a Tilcara, sobre una especie de explanada puedo contemplar una nueva urbanización sobre los cerros (ver fotos), en la otra mano de estos barrios casi un nuevo pueblo esta el famoso PUCARA.
Esta fortaleza indígena es la mejor construida y la mejor conservada, es distinta al pucará de los indios Quilmes que se encuentran en la provincia de Tucumán, pero esta última no menos expectacular.
Desde esta fortaleza se puede apreciar su ubicacion estratégica para la defensa de la zona. Antes de ingresar al mismo hay un excelente jardín botánico de especies vegetales de altura, con una completa coleccion de flora autoctona.
Luego de observar esta nueva urbanización y cruzarla observo a mi izquierda el cartel de la estación y detras de unos matorrales la señal de la estación, recién me doy cuenta que la estación esta sobre esa mano.
En una zona de arboleda descubro una calle de tierra, recorrimos unos cincuenta metros y encuentro la playa de la estacion. Distintos sectores de la comunidad han ocupado el predio, observo al final del edificio un cartel que dice a cabañas ... o veo tambien trabajos de construccion de espacios verdes. Hacia el norte queda aun el viejo tanque de agua y mas alla la vegetación se cierra sobre por donde pasaban las vías, y las vías bien gracias (tapadas con ripio).
Solo debo recorren unos cien metros y alli está el ingreso al pueblo, cruzamos el puente sobre el rio Grande y por la avenida Villafañe, me dirijo al centro de la misma.
Las calles angostas muestran un gran bullicio, gran cantidad de autos y de personas la mayoría turistas extranejros recorren estas estrechas calles. Hay muchos negocios de artesanías y de comidas.
Despues de almorzar dimoa una vuelta por la plaza principal, la iglesia y algunos lugares para visitar y vuelvo a la ruta.
El nombre de Tilcara proviene precisamente de una etnia de la familia de los Omaguacas, los tilcaras. Antes de la llegada de los españoles, perteneció a la provincia incaica del Coyasuyo, aunque la región estuvo habitada hace unos 10.000 años.
Con la llegada de los europeos comenzó la ocupacion de la zona que encabezados por Francisco de Argañaraz y Murguia quienes doblegaron la resistencia indígena recién en 1598.
Como la mayoría de los pueblos de la Quebrada, la Tilcara española no tiene fecha de fundación, actualmente Tilcara es la cabecera del departamento del mismo nombre con una población estable de unos 6.000 almas.
Auque Tilcara tiene un atractivo turistico todo el año se destaca el carnaval tilcareño y Semana Santa donde se realiza una peregrinación hasta el Santuario de Punta Corral, y el regreso a la localidad portando la Virgen de Copacabana de Punta Corral.

martes, 8 de diciembre de 2009

DE PURMAMARCA A MAIMARA

PURMAMARCA Y SU FAMOSO CERRO DE LOS SIETE COLORES VISTA DE UNA DE LAS CALLES DEL PUEBLO CON EL CERRO COMO MARCO

LA QUEBRADA ENTRE PURMAMARCA Y MAIMARA


LLEGANDO A MAIMARA





LA EX ESTACION DE MAIMARA



Una vez que los gendarmes comprobaron la documentacion del vehiculo doble por la ruta 52 hasta el pueblo de Purmamarca solo para echar una mirada al famoso "Cerro de los Siete Colores"
Despues volví a la ruta 9 ya que mi destino era Humahuaca. Poca trayectoria hasta Maimara pero de una sorprendente belleza. Miestras me acerca a la localidad me vino a mi recuerdo una zamba de sabia cantar como solista Tutu Campos (uno de los cantores del Alba) ya fallecido que se titula LA MAIMAREÑA y dice algo asi


"Zambita de la quebrada

zambita airosa para bailar

revolotenado los pañuelos

bajos los cielos de Maimara"



Y la zamba habla de los cielos y de los cerros de Maimará y efectivamente esta es una de las parte más hermosa de la quebrada de Humahuaca y los cerros de Maimará nada tienen que envidiarle a los de Purmamarca.
Ingrese a la localidad y como en todos los pueblos llegue a su estación. Esta como todas de este ramal muerto se mantiene en pie porque hay gente que vive en ella o porque las autoridades de cada pueblo las quieren mantener como recuerdo de un pasado glorioso que nunca volverá.
La postal es la misma, a mi derecha el rio y los bellos y coloridos cerros, a mi izquierda otra formacion montañosa distinta con matices mas rojizos y marrones y en el centro la serpentante ruta nacional 9 y para completar el paisaje de tanto en tanto tramos de las vías que no han sido afectada por los aluviones de los rios de esta quebrada.

viernes, 4 de diciembre de 2009

LA QUEBRADA ENTRE VOLCAN Y PURMAMARCA

ESTACION DE VOLCAN Y SU GRAN PLAYA DE MANIOBRA Y LOS TALLERES DE LOCOMOTORAS EL ANDEN DE LA ESTACION DE VOLCAN

LA EX ESTACION DE TUMBAYA



LA ESTACION DE PURMAMARCA (HOY DESTACAMENTO DE GENDARMERIA NACIONAL)



VITA DE LA EX ESTACION


Cuando uno va llegando a la localidad de Volcan observa como el proceso aluvional del rio ha comido el terraplen y las vias (algunas) se encuentran retorcidas o vencidas sobre el vacio. Pero cuando ingresa a la localidad lo que primero encuentra es la estación. Esta ahi nomás casi sobre la ruta, y lo primero que uno observa son los antiguos talleres de locomotoras que han sido convertido en predio ferial por artesanos de la quebrada.
Una amplia y cuidada estación, inclusive la playa de maniobras con varias vías ha sido rellenada con graba recientemente de esta manera se mantiene sin vegetación (aunque en la zona como no llueve casi nunca) es dificil que el pasto cresca con rapidez.
Todavia se conserva la bandeja giratoria de locomotoras aunque se ve que la sacaron de su lugar y la pusieron como monumento al olvido de la actividad ferroviaria en la zona.

El anden es pequeño con repeto al conjunto de la estación. Ahora sobre la calle que bordea la estación del lado derecho Avda Belgrano esta la terminal de colectivos.
El nombre de Volcan proviene de una afloracion de yeso y cal que se puede observar antes de llegar a la localidad a mano derecha yendo desde Jujuy al otro lado del rio sobre el cordon montañoso la explotacion de este yacimiento y también por los "Volcanes o torrentes de barros" originados por las precipitaciones pluviales.
Este pequeño pueblo con una gran estacion forma parte del departamento de Tumbaya y precisamente alli nos dirigimos.
Siempre costeando el rio Grande y siempre en subida fuimos llegando a Tumbaya, el pueblo esta a nuestra izquierda mientras que la estacion solitaria a la derecha del camino entre la ruta y el rio.
Una de las principales atracciones de esta localidad es la Iglesia de San Francisco Solano, construida en 1796, además en el mes de febrero se realiza la festividad de la Virgen de la Candelaria y en setiembre de la Virgen de los Dolores, en estas dos celebraciones se instalan ferias populares y congregan a habitantes de toda la quebrada.
Según algunas versiones una escultura y una fuente (una vertiente) donde se cree que bebio agua San Francisco Solano, son vestigio del paso por este pueblo del Santo.
Tumbaya fue un asentamiento aborigen de los omaguacas. Ya en el periodo hispanico se hizo el trazado de esta pequeña poblacion y la construccion de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores con estilo andaluz.
Las pocas calles del pueblo llevan el nombre de las provincias de Salta, Tucuman, Buenos Aires y Santa Fe.
Seguimos el viaje con el mismo paisaje aunque ahora vamos viendo que los cerros que nos rodean muestran distintos espectro de colores que van desde un rojo intenso, pasando por colores, ocres, cremas, verdosos y marrones; este colorido se debe a la distintias conformaciones de minerales de sedimento cretácico de la era Mezozoica.
Hasta que un control caminero de Gendarmería nos detiene, con sorpresa vemos a nuestra derecha el cartel de la estacion Purmamarca y un poquito más alla junto a nuestra bandera un edificio blanco y verde. Si es la antigua estación de Purmamarca ahora convertida en un destacamento de Gendarmeria Nacional, pero donde está el pueblo, bueno este no se halla sobre la ruta nacional 9 sinó hay que doblar a la izquierda a la Ruta Nacional 52 (ruta que lleva al paso de Jama) y alli a unos 2 kilometros está el pintoresco pueblo y su famoso Cerro de los Siete colores.

lunes, 30 de noviembre de 2009

ENTRE REYES Y VOLCAN

ANTIGUO APEADERO DE REYES LA ESTACION DE YALA
EL DESAPARECIDO APEADERO DE LOZANO


LA ESTACION DE LEON


LA DESOLADA ESTACION DE LEON



Y vamos ha iniciar nuestra travesía hacia Humahuaca desde San Salvador de Jujuy. Vamos a recorrerlo como si lo hicieramos en tren porque salvo el desvio nuevo de la ruta nacional 9 en lo que se conoce como La Cuesta de Barcena, las vias van primeramente a la izquierda, luego a la derecha y despues vuelven a la izquierda.
Cuando uno sale de San Salvador de Jujuy, al ingreso de la quebrada, todo es de un intenso verdor, se va dejando de lado los barrios perifericos ubicados a la derecha del vehiculo mientras que a mano izquierda tenemos las serranías.
Cruzamos el Regimiento de Artilleria 8 de la ciudad de Jujuy y un poco más alla encontramos un nudo de la carretera y el acceso a Villa Jardin de Reyes y el camino a las Termas de Reyes, mientras que nosotros continuamos por ruta 9 hasta ubicar el antiguo apeadero de Reyes, es el momento que podemos ya divisar de rato en rato la traza ferroviaria.
Ingresamos despues de buscar un rato por varias calles lo que quedo del parador del ferrocarril, hasta encontrarlo. Unos metros más adelante cruzamos el primer gran afluente del rio Grande es el rio Reyes (ya mencionado en el blog anterior).

El paisaje sigue siendo el mismo, la ruta bordeada de una frondosa vegetación con grandes arboles a ambos lados y además con mucha presencia urbana.
Asi llegamos a Yala. Esta localidad tiene un asentamiento entre la ruta y el rio y entre medio de ella está la estación muy cerquita del rio Yala, pero a mano izquierda subiendo por la Ruta Provincial 4 esta la villa veraniega que se extiende por varios kilómetros, por esta ruta se llega a las lagunas de Yala.
La estacion esta bien conservada, las vias intactas y apenas unos metros se divisa el puente ferroviario sobre el rio Yala. Sobre el puente se puede observar la unión de los dos rios y sus diferentes colores, ya que el rio Yala es de aguas cristalinas mientras que el rio Grande sus aguas son color rojisa (es similar a la union del rio Blanco con el Toro, descripto en el blog del Tren de las Nubes)
A partir de Yala, desaparece la presencia continua de viviendas, hasta llegar a Lozano.
El paisaje continua verde, pero ya no hay arboles y se puede divisar desde la ruta el rio que va alejando un poco, es en este momento que arribamos a Lozano, ingresamos en la localidad y nos enteramos que alli no hubo una estación, aunque pudimos identificar el lugar donde se encontraba un apeadero (hoy inexistente).
Cruzamos un nuevo rio, es el rio Lozano, que baja por la Quebrada del mismo nombre, tambien podemos ver el puente ferroviario intacto, porque más adelante veremos otros destruidos por la correntada de los rios en epoca de crecientes.
Podemos observar que el verde se va haciendo un poco más palido, se nota que ya los vientos cargados de humedad no son tan abundante, también empezamos a observar como poco a poco vamos subiendo y que de tanto en tanto carteles van indicando la altura sobre el nivel del mar.
Cruzamos el arroyo Cacalayo y podemos observar los restos del puente ferroviario casi tapado por las piedras y la arena. Unos metros más adelante puedo observar que las vías nos cruzan de mano, aunque no hay rastro sobre la ruta nueva, asi llegamos a Leon.
El nucleo original del pueblo se encuentra ahora a manos izquierda, aunque las nuevas edificaciones lo hicieron sobre la otra mano. Para llegar a la estación hay que hacer una cuadra hacia los cerros y alli entre las viviendas y las serranías está la antigua estacion de León.
En este caso la estacion esta habitada por particulares y se ve que era una importante estacion porque posee una bandeja giratoria que se encuentra tapada de vegetación aunque aun muestra sus hierros herrumbridos por el tiempo y su inactividad.
Es el primer pueblo que observo algo que luego se hace usual, es que el cartel ferroviario de la estacion ha sido trasladado a orilla de la ruta como señal caminera.
Luego cruzamos el rio Leon, bastante ancho y aca si la naturaleza se llevó el puente ferroviario, solo se distingue un tramo que ha quedado en pie el resto ha desaparecido.
Como si este rio fuera una frontera de repente el paisaje cambia hacia unos cerros desnudos, mientras que el camino hasta ahora casi de llanura pasa a un camino sinuoso de montaña, siempre a orillas del rio, esta es un sector donde las vías casi han desaparecido por la accion de las aguas.
Llegamos a un punto donde podemos ver la antigua ruta (de ripio) que continua junto al rio mientras que la nueva ruta se hace a la izquierda y empieza a trepar por la Cuesta de Barcena, y si uno mira hacia atras puede ver como va dejando abajo la quebrada que ha recorrido y a lo lejos ya en la cima se puede ver el valle de Jujuy, se ha subido unos 1.000 metros, hasta que empieza a descender hasta unirse nuevamente a la antigua ruta hasta llegar a Volcan.

viernes, 27 de noviembre de 2009

EL RIO GRANDE

PUENTE SOBRE EL RIO REYES PUENTE SOBRE EL RIO YALA

PUENTE SOBRE EL RIO GRANDE PARA INGRESAR A TILCARA


PUENTE SOBRE RIO YACORAITE





Cuando uno ingresa a la Quebrada de Humahuaca hay un rio que te acompaña hasta Tres Cruces y es el rio Grande, aquel que fue el contructor de la quebrada.
Las nacientes del rio se ubican en dos cordones montañosas, del lado izquierdo tiene sus nacientes en las Sierras de Santa Victoria en los limites con la provincia de Salta, uno de estos afluentes es el arroyo de las Cuevas; de las Sierras de Zenta baja otro importante afluente es el rio de la Quebrada de Calete y de la derecha el Arroyo Condor que tiene sus nacientes en las Sierras de Aguilar. Estos afluente se unen al rio Grande entre Tres Cruces y Humahuaca.
Mas al sur la mayoria de los afluentes provienen de la mano derecha, asi tenemos el rio Yacoraite cerca de Huacalera, que tambien nace en las Sierras de Aguilar
El rio Leon cerca del pueblo del mismo nombre, el rio Reyes, tambien el rio Yala y el Xibi Xibi todos se originan en las Sierras de Chañi.
Es importante destacar que en estas sierras se encuentra el Nevado de Chañi de 6.200 metros de altura y que es visible desde la ciudad de Salta. Tambien en las cercanías estan las reconocidas Termas de Reyes.





jueves, 26 de noviembre de 2009

SAN SALVADOR DE JUJUY

SALIDA DE LA ESTACION PERICO - A LA DERECHA EL RAMAL EN USO A EMBARCACION A LA IZQUIERDA EL ANULADO RAMAL A LA QUIACA LA EX ESTACION DE PALPALA
PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL XIBI XIBI EN SAN SALVADOR DE JUJUY

EL FRENTE DE LA ESTACION











Una vez que visitamos la ciudad de Perico, tomamos por la autopista hasta la ciudad de Palpalá, donde se encuentran los famosos Altos Hornos de Zapla _ La ciudad se llama Palpala pero muchos le dicen Zapla. Y la estacion del ferrocarril se llama Gral Manuel Savio. Hacia el norte de la ciudad estan las sierras de Zapla de donde se extrae el mineral de hiero que es fundido en esta gran empresa metalurgica donde el hierro sale convertido en acero. Esta fabrica es la que dió lugar a esta pujante ciudad muy cercana a la capital.

De la empresa dependia el equipo ALTOS HORNOS ZAPLA que fue animador de los antiguos torneos nacionales. En la actualidad milita en la Liga Jujeña de Futbol y en el Torneo del Interior.

Apenas unos diez minutos y a nuestra izquierda sobre una lomada alcanzamos a ver las nuevas urbanizaciones de la ciudad llamado Alto Comedero. y despues de una pronunciada bajada nos encontramos con un nudo de autopistas que nos llevan al centro de la ciudad por un lado, a La Quiaca, por detras de la ciudad o a la Ruta 9 hacia Salta por la Corniza.

Ingresando por esta moderna autopista vemos a nuestra izquierda el estadio 23 de Agosto, donde hace de local el club Gimnasia y Esgrima. Mas adelante observamos (ver foto) el antiguo puente del ferrocarril que atravieza el rio Xixi Xixi y siguiendo ya por la avenida Italia llegamos a la antigua estacion del ferrocarril Belgrano.

La ciudad capital de la provincia fue fundada por Francisco de Argañaraz el 19 de Abril (dia de mi cumpleaños) de 1593 en la confluencia de los rios Grande y Xibi Xibi. Originariamente se la denonimó "San Salvador de Velazco en el valle de Jujuy"
El nombre de jujuy proviene de los antiguos habitantes de la región que pertenecían a la etnia de los Omaguacas.

Con la creacion del Virreinato del Rio de la Plata, Jujuy pasó a formar parte de la Intendencia de Salta del Tucuman.
Durante las guerras por la Independencia en 1812 mas precisamente el 23 de agosto se produce el llamado "exodo jujeño" cuando el 2do Triunvirato ordena a Belgrano a retirarse con el Ejercito de Norte hasta Cordoba, realizando la estrategia de tierra arrasada para no dejar nada a los realistas que avanzaban por la Quebrada de Humahuaca tras el llamado desastre de Huaqui. Pero Belgrano va desobedecer la orden y esperara al ejercito invasor en Tucuman donde lo derrotará primeramente el 24 de setiembre en Ciudadela, cerca de la ciudad de Tucumán y luego el 20 de Febrero de 1813 en los campos de Castañares en Salta.
Una vez declarada la independencia Jujuy siguió ligada a la provincia de Salta hasta 1834 cuando tras el asesinato del gobernador de Salta Pablo Latorre durante la guerra con el caudillo tucumano Alejandro Heredia que apoyaba al Cnel Fazio delegado del gobierno de Salta logra la provincia de Jujuy independizarce de Salta.

La ciudad original a ambos lados de los rios, conforma el casco historico, pero esta se fue extendiendo sobre las serranias cercanas, como ciudad Nieva, Cuyaya, Los Perales, etc. La ciudad es muy bella y pintoresca, pero además tiene edificios muy modernos.

Quizas la principal atraccion de la ciudad es La fiesta Nacional de los Estudiantes que se realiza de hace mas de 40 años, en el mes de septiembre, eligiendose la reina nacional de los estudiantes. Esta se realiza sobre la avenida Cordoba a la altura del parque San Martin.

Y tomamos la ruta 9 y emprendimos el viaje al norte NUESTRA META HUMAHUACA.

martes, 24 de noviembre de 2009

UN VIAJE A HUMAHUACA

ESTACION PAMPA BLANCA ESTACION MAQUINISTA VERON ESTACION DE CIUDAD PERICO













El lunes 12 de Octubre emprendi el viaje para cubrir un ramal de la provincia de Jujuy que formaba parte de la linea C hasta la fronteriza ciudad de La Quiaca.

Dejando la provincia de Salta, la primera estacion es Pampa Blanca, ya lo comente en el capitulo del Chaguanquero. En esta localidad hay un puesto movil de Gendarmeria Nacional, uno de los tantos controles que existen en las provincias de Salta y Jujuy por ser zona de frontera.
La segunda estacion es Maquinista Veron, aprovechando el día tan hermoso que hacia me hice una escapada hasta Puesto Viejo una localidad a 6 km de esta estacion donde hay una planta de Cemento Portland de la firma Minetti (hay otras dos en el país) una en Cordoba y otra en Mendoza. Esta sabía estar instalada hace varios años en la localidad salteña de El Bordo (hice referencia de ello en el blog del Cinta de Plata).

Y luego me dirigi a la ciudad de Perico cabecera del departamento de El Carmen. En esta estacion el ramal se divide en dos, uno (que esta activo) es el de la derecha y que lleva a Embarcacion y es el ramal C-15 y otro a la izquierda esta clausurado y que llevaba a La Quiaca.
La ciudad de Perico es una de las más importante de la provincia de Jujuy y tiene una de las plantas de acopio de tabaco más grande del país, ya que esta es una zona netamente tabacalera.

A solo dos kilometros de la ciudad esta el aeropuerto internacional Horacio Guzman en recuerdo a un gran gobernador que tuvo la provincia.
El nombre de la ciudad proviene de el valle de los pericos, como lo denominaban los naturales a la región por la gran cantidad de loros o pericos que viven en la zona. Hay otras dos localidades que se denominan asi como Perico de San Antonio y Perico el Carmen. Hasta 1967 se la conocía como estacion Perico que cambio a Ciudad Perico.

Se puede llegar a la ciudad desde Salta por la ruta nacional 34 y empalmar con la autopista (Ruta nac 66) o hacerlo por el camino de corniza (Ruta nac 9) hasta El carmen y de alli por las rutas provinciales 47 y 55. O tambien por la 34 hasta el antiguo acceso a Jujuy (hoy ruta pcial 43) hasta empalmar con la 55.

  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...