sábado, 26 de septiembre de 2009

FAMAILLA CAPITAL DE LA EMPANADA

LA EX ESTACION DE FAMAILLA UNA HERMOSA PARQUIZACION EN LOS PREDIOS DE LA EX ESTACION
EL CARTEL QUE SE MANTIENE FIRME A PESAR DEL ABANDONO


Famailla es la cabecera del departamento del mismo nombre. Es conocida en el ámbito provincial como la capital de la empanada ya que en ella se celebra anualmente la Fiesta Nacional de la Empanada.
Está situada en el pedemonte tucumano, a 35 Km. de San Miguel de Tucumán y la ciudad es atravesada por el río Famaillá, afluente del río Balderrama.
Dentro de la historia argentina Famailla es recordada porque en sus cercanías tuvo lugar el combate de Monte Grande ocurrido el 19 de septiembre de 1841 donde las tropas federales al mando del general rosista Manuel Oribe derrotan a las tropas unitarias de Lavalle, en el marco histórico de la Coalición del Norte y en el siglo XX el departamento fue escenario de la guerrilla rural del ERP (que se enfrenta con el ejército regular en el combate de Manchalá, el 28 de mayo de 1975) y de la instalación de un centro clandestino de detención en la Escuela "Diego de Rojas", uno de los primeros de la guerra sucia subsiguiente.
Llegamos a un gran portal que nos da la Bienvenida a la Capital de la empanada e ingresamos por la Avenida Alem, tras recorrer algunas cuadras cruzamos el puente sobre el río Famaillá y de allí varias cuadras hasta llegar a un lugar donde se esta haciendo una parquizacion que comprende juegos infantiles, puentes y esculturas, donde en un tiempo fue la playa de maniobras y cargas del ferrocarril, quedando lo que era la estación un lugar reducido que mantiene solo el anden con el edificio y el nomenclador, en medio de una construcción de casas precarias que le da un tono sombrío y de mayor abandono del que tiene.
El día sábado estaba pasando el mediodía, el sol brillaba en su esplendor y se empezaban a cerrar los comercios cuando buscaba la salida de la ciudad por la avenida Yrigoyen, luego por un boulevar en cuyos canteros se han colocado numerosas esculturas pictóricas de maderas, cementos y metálicas salimos a la Ruta Nacional 38, la que ahora seguiríamos hasta llegar a nuestro destino o sea en final de este otro abandonado ramal.

jueves, 24 de septiembre de 2009

POR LA RUTA DEL AZUCAR

Y POR LA RUTA PROVINCIAL 380 INGRESAMOS A SAN ISIDRO DE LULES FRENTE LA ESTACION ESTE HERMOSO RELOJ
VISTA LATERAL DE LA ESTACION LULES


NOMENCLADOR DE LA ESTACION


LA PEQUEÑA ESTACION DE LA REDUCCION


Luego de haber quedado maravillado con lo que fue el ingenio San Pablo, seguimos nuestro camino volviendo a la ruta provincial 380, para llegar a San Isidro de Lules que lo hicimos después de cruzar el río Lules. Ingresamos por la avenida 9 de julio y al fondo encontramos la estación. En una pequeña rotonda frente a la misma un hermoso reloj de unos dos metros de alto de color crema sobre cuatro pilastra coronado por un tímpano de estilo griego, en cada uno de sus cuatro lados tiene un reloj que funcionan a la perfección.

La estación abandonada y cerrada ha sufrido los embates del tiempo, su playa ha sido ocupada y cercada en frente del anden por alguna firma particular y las vias son aquí solo un recuerdo.

La ciudad bella por cierto es cabecera del departamento de Lules, su patrón es San Isidro Labrador de allí el nombre de la ciudad, además proviene de los aborígenes que habitaron la región “los Lules-Vilelas”
San Isidro de Lules fue fundada por el Presbítero Doctor Zoilo Domínguez, el 20 de Noviembre de 1851. Ese día solicito al obispado autorización para la construcción de la Iglesia de San Isidro Labrador de Lules.
El predio le fue comprado a Don Pérez Márquez, para fundar allí una villa veraniega y su iglesia, así nació esta ciudad bajo la advocación de San Isidro Labrador, llamado también de Lules cual tributo a La Quebrada del mismo nombre


Nuestra próxima parada La Reducción, apenas hicimos una cuadra del acceso, cuando nos topamos con la estación, esta bien cuidada porque está cercada con alambres, acá también han desaparecido las vías sobre la estación, pero han quedado por parte hacia los laterales de la misma. Por lo visto solo era un apeadero y al parecer no había playa de maniobras o de cargas y si la había ha sido ocupada por viviendas.

La Reducción es una comuna que pertenece a departamento de Lules, allí se celebra fiesta de la Virgen del Valle de La Reducción, cada 8 de diciembre en el santuario que tiene la Virgen. Esta zona fue en siglos pasado centro de una reducción Jesuítica de los indios Lules.
Siguiendo el camino denominado Potrero de las tablas, muy cercana a La Reducción hacia la zona serrana se encuentra la fabrica Papelera Tucumán, importante establecimiento cuya principal materia prima es la caña de azúcar de la región.Y como dice el poema de Antonio Machado “caminante no hay camino, se hace camino al andar…” seguimos el nuestro para llegar a FAMAILLA.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL EX INGENIO SAN PABLO

LA CAPILLA PRIVADA DEL INGENIO LA EX ESTACION SAN PABLO
LA POBREZA DE LA ESTACION CONTRASTA CON LO QUE ERA EL INGENIO SAN PABLO


PLACA SOBRE LA HISTORIA DEL INGENIO FRENTE A LA RESIDENCIA DEL INGENIO (HOY RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO - T)


LO QUE ERA EL INGENIO


COMIENZO DEL EX RAMAL CC-12 QUE UNIA S.M.DE TUCUMAN CON RUMI PUNCO
Muy cerca de la ruta se encuentra la vieja estación, acá a simple vista se puede observar que hace muchos años que no circula un tren. Luego seguimos por una avenida al centro de la localidad para llegar a lo que era el viejo ingenio San Pablo.
Actualmente el predio es el Campus de la Universidad de San Pablo – T y pudimos recorrer lo que fue la Mansión de los propietarios.
Esta imponente mansión fue la vivienda familiar del nieto del fundador, el ingeniero Luis F. Nougués, destacado hombre público que gobernó la provincia de 1906 a 1909 y su familia. Fue diseñada por el Arq. Domingo Salvo, al estilo francés. Estupendamente equipada y de lujosa decoración, albergó una intensa vida social, que convocaba a propietarios, administradores y a un reducido y exclusivo círculo de allegados: empleados jerárquicos o invitados destacados miembros de la sociedad. El chalet fue visitado por personalidades de todo el mundo que dejaron su firma en el famoso "libro de firmas", cuya copia se conserva en la urna original de cristal biselado y bronce, realizada en la casa Cartier de Paris y obsequiada por el entonces Embajador de los EEUU. Entre esas personalidades se encuentran Theodoro Roosevelt, Humberto Primo y -se dice que- el príncipe Hiroito. Actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad de San Pablo-T.

El fuerte sentimiento religioso, característico de la época, se plasma en esta construcción de formas clásicas y una singular galería perimetral. Su decoración interior responde al mismo estilo y se destacan los vitrales en su parte superior, que representan a los distintos santos venerados por los Nougués, quienes traen de Europa, en sucesivos viajes, casi la totalidad de su equipamiento: muebles, obras de arte e imágenes. Se destacan la imagen de la Virgen del Carmen, el cristo redentor y su atrio cubierto con láminas de oro de imitación.

En el extraordinario parque se destaca el ficus de hoja grande conocido como Gomero, también como Higuera de la India. Fue un regalo de la Reina Victoria de Inglaterra al Presidente Julio Argentino Roca, de origen tucumano, quien a su vez se lo obsequió a su gran amigo el ingeniero Luís Francisco Nougues, también tucumano. Este establecimiento fue fundado por Jean Nougues, de origen francés, que llegó a Tucumán en 1824. Dedicándose primero a las curtiembres de cueros, para luego incursionar en la explotación de maderas, con posterioridad ganadería, hasta llegar al cultivo de la caña de azúcar a partir de 1837.
La actual localidad y otras tres más que incluía el pede monte sobre las laderas de los cerros del Aconquija y la actual Villa Nougues en la zona superior cerca de San Javier las adquirió entre 1826 y 1837.
El primitivo establecimiento se fue desarrollando lentamente y ya en 1870 fue alcanzando su mayor esplendor, además del ingenio, había una curtiduría, un aserradero y un molino harinero.

La llegada del ferrocarril a Tucumán, producida en 1876, originó trascendentales cambios en las industrias. San Pablo fue uno de los primeros establecimientos que a su influjo adquirió modernos medios de producción. En 1882, la empresa adopto las primeras maquinas impulsadas a vapor, alcanzando una producción de 500 toneladas de azúcar al año. Paralelamente, fueron desarrolladas numerosas actividades agropecuarias e industriales.
El ingenio contaba con capilla y servicio religioso, hospital con diversas salas, seguros de obreros y sanitarios, campo de deportes, jubilaciones y pensiones, club social, escuelas, taller de economía domesticas, biblioteca, entre otros.


Y EL VIAJE SIGUE A LULES

DE BANDERA A TOSTADO

EMPALME EL TOBIANO CON LA MARCA DEL FERROCARRIL CENTRAL NORTE EL TOBIANO Y SUS NUEVOS OCUPANTES
ESTACION BANDERA


UN MUSEO EN LA ESTACION


EL ANDEN DE LA ESTACION RECIENTEMENTE ACTIVADA


Al salir de Averias la ruta se encontraba cortada por re pavimentacion, asi que por mas 10 kilometros tuve que circular por el desvio de tierra casi hasta El Tobiano.
Pare sobre la ruta, crucé la misma y como el Apeadero o Empalme se encuentra casi sobre la ruta enseguida me salio un simpático joven con los acostumbrados perros que hay en todas las estaciones y tres niños supongo hijos de él. Asustado me preguntó si era del ferrocarril, le dije que no y le pregunté porque de su estado nervioso, me dijo que hacía poco que se había instalado en la estación y que había hecho colocar luz. Luego supe la razón, porque kilómetros más adelante estaba Bandera, lugar hasta donde se rehabilitaron las vías desde la ciudad santafecina de Tostado, alcanzando las localidades de Guardia Escolta, Pozo Dulce y Fortín Indio.
Seguí mi viaje en una placentera tarde, la ruta nueva y el poco tráfico invitaba a contemplar el horizonte teñido de rojo por el ocaso, casi no me quedaba luz, solo para visitar la localidad de Bandera.

Esta ciudad es cabecera del departamento de Belgrano ubicado en el sudoeste de la provincia de Santiago del Estero y limítrofe con la provincia de Santa Fe.
A esta ciudad llegaban dos ramales, el que venía yo recorriendo y otro que fue levantado hace mucho tiempo que venía de Los Juríes.
Se encuentra a 272 kilómetros de la capital de la provincia y tiene unos 6.000 habitantes

La economía de esta ciudad se basa mayormente en la agricultura, cabe aclarar que esto es actualmente, pero además tiene su participación la ganadería, en las afuera de la ciudad hay un importante establecimiento algodonero (es de suponer que por esta planta se ha reactivado el tramo ferroviario desde Tostado.)
Al llegar a Bandera la avenida principal se hallaba cerrada por pavimentación así que debí llegar a la estación por unas calles sin pavimentos. A simple vista la estación parecía sin actividad, las vías presentaban poca actividad, además todo cerrado y allí frente el anden de la misma donde en algún tiempo estaba los galpones de carga una moderna construcción perteneciente a una Universidad y un Museo de Ciencias Naturales, yo hasta ese momento ignoraba la reactivación del ramal, luego en Tostado me enteraría y que al llegar un tren fue una fiesta total en el pueblo.

Y se fue la tarde, las primeras sombras me sorprenderían en la ruta, cruzando los localidades de Guardia Escolta, Pozo Dulce y Fortín Inca en penumbras, llegando a Tostado con un cielo estrellado y una agradable temperatura a pesar de ser invierno, allí comenzaría una nueva travesía.



jueves, 17 de septiembre de 2009

ENTRE AÑATUYA Y BANDERA

FRENTE DE LA EX ESTACION AÑATUYA LO QUE ERA EL ANDEN DE LA ESTACION
LA ANTIGUA PLAYA DE MANIOBRAS Y SU IMPORTANTE PASARELA


LA EX ESTACION DE TACAÑITAS


LA EX ESTACION DE AVERIAS




Era una tarde muy linda cuando llegué por primera vez en mi vida a la ciudad de Añatuya, solo la conocía por referencia por un amigo de apodo Pelusa nacido en esa ciudad y donde sus padres y gran parte de su familia siguen viviendo allí.


La estación cuyo nombre en sobre relieve esta sobre un portón en la entrada a la misma parece pertenecer a la Municipalidad local y en ella se advierte que funciona una oficina de licencias de registros de conducir.
Pintada de un color crema, presenta en su interior una anden cerrado por un riel, su playa con varias vías, por ser empalme de dos ramales más parece una quinta de árboles frutales, si no fueran por las vías aun visibles y la pasarela nadie sabría que eso era una estación ferroviaria.

Añatuya es la ciudad cabecera del Departamento General Taboada, fue fundada el 5 de julio de 1912 por Manuel Taboada.Su nombre proviene de la voz quechua, que significa "zorrino", de ahí que este sea el símbolo de la ciudad. Existen otras versiones que explican el nombre de la ciudad, una de las cuales asegura que viene del guaraní, "aña" (diablo) y "tuya" (viejo); o sea, "diablo viejo".


Una amena conversación me hizo pasar rápidamente los treinta kilómetros hasta la localidad de Tacañitas. Curioso nombre de esta pequeña población de unos 2.500 habitantes, sus calles de tierra, sus humildes viviendas contrastan con una moderna escuela pintada de rosa. Ingreso hasta la estación, me despedi de don Felipe, quien me acompañó desde Añatuya.


Averias es una pequeña localidad a casi 90 kilómetros de Añatuya, su nombre proviene a La Cultura Averías que se desarrollo por esta zona entre los siglos XIII y XIV con influencia Andina, caracterizado por dibujos míticos muy abstractos con un predominio de colores rojos, negros y cremas.
La tarde iba cayenda, el sol se ponía lentamente en el horizonte, un largo desvio por repavimentación me atrasó, pasando la seis de la tarde llegaba a Banderas, antes de haber hecho un pequeño alto en el Desvio El Tobiano, ya era noche cerrada cunado llegue a Tostado, me esperaba otro largo día por los caminos del riel.




jueves, 10 de septiembre de 2009

DE QUIMILI A AÑATUYA

FRENTE DE LA ESTACION DE QUIMILI LA ESTACION CONVERTIDA EN TERMINAL DE OMNIBUS
EX ESTACION VILELAS


EX ESTACION TOBAS


FRENTE DE LA ESTACION AÑATUYA


Después de visitar la ciudad de Quimili, puse proa por la Ruta Provincial 94 me esperaban unos cien kilometros de monte y casi sin pueblos salvo los que le ire contando.

Una ruta desolada en una tarde tórrida propia del verano santiagueño, luego de recorrer un largo trecho de ruta recta, pasé por el apeadero Puna, donde un grupo de leñadores hacian carbón en lo que alguna vez paró un tren y después de la primera curva del camino lle al pueblo de Vilelas.

Un poco de pavimento, otro poco de calles de tierra, algunas casas modernas, otras muy modestas propia de un pueblo que subsiste gracias a la ruta pavimentada porque su ferrocarril fue levantado ya hace mucho tiempo.

La estación conserva un color rosado, sus puertas y ventanas en lo que era el andén fueron tapiadas y parece estar deshabitada. Las vías son historia, ya que por lo menos lo que pude observar sobre lo que era la estación no queda nada.

La localidad lleva el nombre de una de las muchas tribus que habitaron la zona y que forman parten de gran familia guaranítica, emparentados con los Lules que vivieron en la zona limítrofe de Tucumán y Salta.

La próxima localidad es muy pequeña se llama Tobas, también lleva el nombre de antiguos habitantes del Chaco, la ex estación está casi sobre la ruta, unos pocos metros entre dos ranchos y llegue a la misma, en ella estuve con un pastor protestante donde me contaba que en la estación vive su abuela porque su marido fue Jefe de esta estación, como así también en algún tiempo de la siguiente que se denomina Nasaló.

Lo que era el galpón de cargas ahora es un templo evangélico donde todos los sábados se reúnen los pocos habitantes del lugar, no hay ninguna capilla católica. En esta estación quedan aún parte de las vías por lo que si algún extraño llega sabrá que alguna vez por ahí pasó un tren.

Siguiendo mi viaje y porque la tarde avanzaba no me detuve en el apeadero Km. 499 ni en Nasaló llegando a la ciudad de Añatuya cerca de las 16.00 horas.

Y hermosa y gran ciudad del sur santiagueño. Lo se cuento en el proximo blog.

RUMBO A QUIMILI

GENERAL CAPDEVILA GANCEDO

DESVIO LA PALOMA

ROVERSI


GILARDET



A la salida de la ciudad de General Pinedo, y ya circulando por la ruta Nacional 89, me cruzan las vías en uso (es el ramal que va hacia Santa Fe), con lo que he comenzado a transitar UN NUEVO RAMAL MUERTO

Mi primera parada es la localidad de General Capdevila, luego de ingresar por un acceso pavimentado marcando la entrada con un arco de bienvenida llego a un descampado que fuera los terrenos de la estación y que curiosamente esta siendo usado para carrera de caballos en la modalidad de “cuadreras”. Cuando me acerco a la estación vuelvo a ver el abandono de lo que en alguna vez llegaban trenes con pasajeros y cargas.
El anden esta ocupado con tarimas de madera que no llego a descifrar su uso, las vías han desaparecido pero el cartel de la estación de color azul aún nos muestra el nombre de la estación: “General Capdevila"

Pero quién fue este General cuyo nombre se perdura en esta localidad chaqueña. El General Alberto Capdevila fue militar y legislador que nació el 27 de julio de 1856, en la ciudad de Buenos Aires.
En su ardua tarea profesional mereció las siguientes condecoraciones: Medalla de Plata por las campañas de Río Negro y Patagonia y Medalla de Oro por las del Chaco. Fue autor del manual “Táctica de la Infantería”, el cual fue puesto en vigencia 12 de octubre de 1893. Por esta obra, recibió un premio estímulo otorgado por el Congreso de la Nación. Falleció, el 15 de marzo de 1905, en Buenos Aires, la misma ciudad que lo vio nacer.

Abandonando este pueblo me dirigí a mi segundo objetivo, la localidad de Gancedo.
Gancedo es la última localidad chaqueña antes de ingresar a territorio santiagueño, es un poco más grande que la anterior, pero su estación también está abandonada, en este caso utilizada como vivienda particular.
Pertenece al departamento de Doce de Octubre, en las cercanías a unos 15 Km. al sur y en límite con Santiago se encuentra “El campo del Cielo”, lugar de la caída de varios meteoritos, esto ocurrió hace unos 4.000 años.
De alli que Gancedo es considerada como Capital Provincial del Meteorito, y hasta se realiza la Fiesta Nacional del Meteorito.

Siguiendo mi viaje por la ruta nacional 89, y después de cruzar el límite interprovincial llegue a lo que era el desvío La Paloma, la misma se encuentra a la orilla de la ruta, pero en completo abandono, unos silos que existían en el lugar está totalmente cubierto con la vegetación, aquí si está la vía principal despejada y se nota todavía la segunda vía.
Las siguientes dos localidades comparten un mismo destino son pequeñas poblaciones con calles de tierra arenosa y construcciones pobres y antiguas, ellas son Roversi y Girardet.
Ambas localidades pertenecen al departamento de Moreno, cuya cabecera es la ciudad de Quimilí adonde me dirijia.















martes, 8 de septiembre de 2009

DE SANTIAGO A FRIAS

RECORRIENDO EL ANTIGUO RAMAL CC-11

ESTACION ARRAGA


ESTACION LORETO
ESTACION LAPRIDA



ESTACION LA PUNTA



ESTACION CHOYA

















El día 17 de Junio, aniversario de la muerte del General Martín Miguel de Guemes, amaneció muy frío en la capital de la provincia de Santiago del Estero, pero con la salida del sol el día se fue calentando hasta llegar en horas del mediodía a una temperatura primaveral.
Eran las nueve de la mañana de aquel 17 de junio cuando comencé a recorrer este viejo ramal siguiendo la Ruta Nacional 9 hacia el sur. Las dos primeras estaciones El Manjón y Santa María, se encuentran bastante retiradas de la ruta pavimentada así que decidir omitirlas en mi visita y puse las miras en la próxima localidad denominada Arraga.
Esta comuna es cabecera del departamento de Silípica, a 32 kilómetros de la ciudad capital de la provinciaHistóricamente el nombre del departamento provendría de una tribu de indios llamados “silypicas”, fue camino de carretas, camino de postas de Buenos Aires a Potosí.
El Simbol es el nombre de la próxima localidad, acá comienza otro modelo de estación y es similar a todas las estaciones (menos La Punta) que tienen ese modelo.
Seguí por un camino paralelo a la Ruta nacional y entre ellas esta el tendido ferroviario, pero me llamaba la atención porque no se veía nada que pareciera una estación o un Apeadero. De repente algunos viejos durmientes y viejo material ferroviario estaban frente de una moderna construcción que decía Comuna de Nueva Francia, pero la antigua estación se encuentra mas alla pero de dificil acceso.
Eran las nueve y treinta de la mañana cuando ingresaba por el Portal de la Villa General San Martín y su estacion denominada Loreto, es cabecera del Departamento de Loreto y tiene cerca de 10.000 habitantes.
Según referencias históricas Loreto figura por primera vez en los contingentes santiagueños enviados a Buenos Aires con motivo de las invasiones inglesas en 1806, pero hacia el siglo XVI, el departamento era Camino de carretas, hacía 1755, camino de postas de Buenos Aires a Potosí. Desde el punto de vista de Fe católica la aparición de la Virgen de Loreto empapa la historia de este pueblo y que según la leyenda la imagen habría sido introducida a fines del siglo XVIII por una caravana de carretas.

Al ingresar a la localidad existe a manos derecha un viejo avión DC 3 que años anteriores estaba en el otro extremo de la ciudad, pero fue trasladado al ingreso norte, pero esta en estos momentos sin sus alas. Ahora comprendo la presencia de esta nave, todo se debe a la Virgen que desde el 10 de Diciembre de 1961 patrona de la aviación como lo es también de la aviación española e italiana.
Loreto está a 55 Km. de Santiago del Estero, antiguamente nace como una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, ya conocida en el siglo XVI como la madre milagrosa “mamay nokaf”.
Ahora debía abandonar la Ruta Nacional 9 y continuar por la Ruta provincial 64, la misma no se encuentra en muy buen estado, incluso debía recorrer más de 60 kilómetros sin ninguna localidad hasta llegar a Laprida.
De repente dos jóvenes en bicicleta y una gran curva y a la salida de ella un gran letrero en un arco con el nombre de Laprida y al ingreso reza esta leyenda “Laprida un homenaje al hachero".
Esta localidad lleva el nombre del representante por San Juan en el Congreso de Tucumán, y tuvo el honor de presidir dicho congreso el día 9 de Julio de 1816 cuando se declaró la Independencia de nuestro país.
Francisco Narciso de Laprida nació en San Juan, el 28 de octubre de 1786 y falleció en Mendoza el 22 de septiembre de 1829.
Abandonando la localidad, me llamó la atención un nuevo pavimento con lo que me llevó a acelerar el recorrido, la verdad que uno siente la diferencia entre un pavimento nuevo y otro con baches. A lo lejos empecé a observar una serie de elevaciones son las Sierras de Guasayan.
Rápidamente llegué a la Punta, una nuevecita ruta, la Provincial 24 me indicaba a que a pocos kilómetros de allí estaba la Villa veraniega de La Punta; pero mi objetivo era la estación de la Punta que se divisa simplemente desde la ruta. En esos momentos se estaban realizando unos trabajos de pavimentación en la calle que me llevó hasta la estación.
La Punta es una pequeña y vieja población, pero me contaron que Villa La Punta es un lugar más moderno y centro turístico de esa parte de la provincia.Me comentó una vecina de apellido Pérez que Villa la Punta representa una calidez tanto en su paisaje natural como el de su gente.
Choya es una población del Departamento del mismo nombre cuya cabecera es la ciudad de Frias punto final de este ramal.
En tiempos anteriores al siglo XVII y de acuerdo a los restos arqueológicos encontrados, vivieron culturas correspondientes a los períodos Temprano y Medio, es decir, Mercedes y Sunchituyoj, también estuvo asentada una reducción Jesuítica, San José de Petacas. Toda ésta región se conocía como Chaco Gualamba y comprendía varias provincias indígenas

Y este recorrido va llegando a su fin, nuevamente la ruta se encuentra un poco poceada, pero el paisaje ha cambiado, se ve campos cultivados, ha aumentado la circulación vehicular, un solo colectivo he cruzado en estos 170 kilómetros que he recorrido desde Loreto a Frías.

ESTO ES PARTE DEL RELATO DE ESTE RECORRIDO
EL PROFE

lunes, 7 de septiembre de 2009

EL FINAL DEL CAMINO

ESTACION MAKALLE

ESTACION LAGUNA BLANCA
ESTACION CACUI



RESISTENCIA



PUERTO BARRANQUERAS

















Y nos vamos acercando a Resistencia, de repente una gran curva y las vías cruzan la ruta, y van en busca de la estación Makallé, a partir de aquí las vías se van alejando de la ruta. En las cercanías de Makallé nos encontramos con la primera estación de peaje y unos curiosos negocios a la vera del camino de todas clases de macetas y adornos para los jardines.
Makallé es la localidad y municipio cabecera del departamento General Donovan.
Lleva el nombre de Fortín Makallé, dado por colonos italianos de la zona, en homenaje a la batalla homónima librada por Italia en Abisinia, África, durante el primer intento de conquista y usurpación de dicho reino durante el siglo XIX.

La estación de Laguna Blanca está bastante retirada de la ruta, aunque su acceso está pavimentado e iluminado, lo que me llamó la atención un viejo puente de madera sobre el arroyo Saladillo, que estaba casi seco, solo un pequeño hilo de agua verdosa mostraba lo que en otros años era un caudaloso curso de agua, es que la sequía que afecta al Chaco es verdaderamente terrible.
Laguna Blanca se encuentra a dos kilómetros de la desembocadura del arroyo Saladillo sobre el río Negro. A 1,8 Km. de dicha confluencia se halla la obra del canal derivador del río Negro, el cual desvía parte del caudal del río hacia el río Salado en épocas de crecientes. Protege de este modo el área metropolitana del Gran Resistencia.

La ciudad de Puerto Tirol es cabecera del departamento Libertad. El pueblo de Puerto Tirol fue uno de los primeros en formarse en el territorio del Chaco, debido a su cercanía con la costa del río Paraná (unos 30 kilómetros) y a su comunicación con este mediante el río Negro, única vía de acceso en los comienzos y hoy no navegable.

Desde Resistencia siguiendo la avenida Alvear, llegue a Fontana y su estación que recibe el nombre de Cacui.
Fontana ubicada en el departamento San Fernando, a cinco kilómetros de la capital provincial, con la cual forma parte del Gran Resistencia.
Fontana es el apellido de dos hermanos Pedro y Fernando Fontana, quienes crearon la fábrica de tanino alrededor de la cual se desarrolló la localidad.

Resistencia está ubicada al sudeste de la provincia y en la parte nordeste del departamento San Fernando, del cual es su cabecera. Posee 274.490 hab. (INDEC 2001) y 359.590 habitantes si se considera su área metropolitana.
Es la ciudad más poblada del Chaco y su centro administrativo, comercial y cultural. Tuvo también desde sus comienzos una singular importancia en la región nordeste del país, de la cual conforma el nudo central de comunicaciones. Es llamada "Ciudad de las Esculturas" y "Museo al aire libre" por las más de 500 obras que se exhiben en sus calles. Su influencia se extiende por otras tres poblaciones más, conformando lo que se denomina el Gran Resistencia. De estas localidades satélites puede destacarse el puerto de Barranqueras.

Y llegue al puerto Barranqueras y gracias a los atentos oficiales de Prefectura pude observar y sacar fotos al puerto que pone final a mi capitulo “El Camino de la Soja”
Se ubica en el departamento San Fernando, sobre la costa del riacho Barranqueras, un brazo del río Paraná y dentro de una zona baja e inundable. La misma forma parte del área metropolitana del Gran Resistencia..

Y DE ESTA MANERA HEMOS RECORRIDO EL CAMINO DE LA SOJA POR FERROCARRIL
ELLA SEGUIRA POR VIA ACUATICA HASTA LOS PUERTOS DE ROSARIO Y BS AIRES.
EL PROFE

sábado, 5 de septiembre de 2009

POR LA RUTA 16 HACIA RESISTENCIA

POR EL RAMAL C-3

QUITILIPI
ESTACION MACHAGAI



ESTACION PRESIDENCIA LA PLAZA



ESTACION FORTIN AGUILAR





LAPACHITO



Llegue a Quitilipi que se halla en la intersección de la Ruta Nacional 16 y la Ruta Provincial 4, ambas asfaltadas. La primera es la vía que vamos recorriendo desde el día anterior y la ruta 4 la vincula al sur con Villa Berthet, y al norte con Pampa del Indio, aunque solamente la mitad de este tramo se haya pavimentado.


Quitilipi es el nombre autóctono de un búho encontrado en todo el territorio nacional. En el Norte se lo denomina indistintamente búho o quitilipi, también tuku (quechua), ñacurutú (guaraní), tucuquere o ucuquer (mapuche), talacua (aymará).
Las fiestas patronales se realizan el día 13 de junio en homenaje a San Antonio de Papua. El 30 de noviembre es la fecha recordatoria de la fundación de la ciudad.


Continuando mi viaje por la ruta 16 comencé a observar a ambos lados del camino, vendedores de objeto de madera, como repisas, bodegueros, percheros, mesitas de luz, sillas y varios objetos más todo de algarrobo, a medida que me iba acercando a la ciudad de Machagaí empezaron a aparecer gran número de aserraderos, talleres de carpinterías y fábricas de muebles de algarrobo, estaba llegando a “La Capital Nacional de los muebles de algarrobo” o la “Ciudad de las Diagonales”.
EL PROFE

viernes, 4 de septiembre de 2009

EN PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA

CARTEL DE LA ESTACION PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA Y EL HOY INEXSITENTE RAMAL A COLONIA CASTELLI VAGONES AGUATEROS PARA LA SEQUIA EN EL CHACO
PASARELA Y AL FONDO PLAZAS EN LO QUE ERA PARTE DE LA PLAYA DE MANIOBRAS

MODERNO ANDEN DE LA ESTACION



TALLERES DE SEFECHA EN PCIA ROQUE SAENZ PEÑA




Presidencia Roque Sáenz Peña o simplemente Sáenz Peña es la segunda ciudad más poblada de la provincia del Chaco.
Es la cabecera del departamento Comandante Fernández. En la provincia suele designársela como La Termal, por las aguas termales que constituyen uno de sus principales atractivos turísticos.

COMO NACE SAENZ PEÑA
En cumplimiento de órdenes emanadas del Jefe de División de Tropas en el Chaco, el teniente coronel Pedro Amarante, al mando del Regimiento 6º de Caballería, procedente de Fortín Tostado, se internó en el Chaco en busca de terrenos aptos para la fundación de una colonia agrícola siguiendo la línea del ferrocarril Barranqueras hacia Metán desde el "Km. 120” en adelante.
El 21 de septiembre de 1911, acampa en el "Km. 177" de la línea férrea. Mientras tanto llegaba para remplazarlo el Teniente Coronel Carlos D. Fernández. Después de asumir el cargo, y considerando inadecuado el lugar, su primera resolución fue elegir un nuevo sitio para levantar el campamento, que sirviera de base para la fundación del pueblo.
El día 1º de marzo de 1912, los primeros seis jóvenes españoles procedentes de Resistencia, recibieron de manos del Comandante Fernández, los títulos precarios de ocupación de tierras, ese fue considerado el día de la fundación del pueblo.
Hasta ese momento se lo conocía como el pueblo fundado en el "Km. l73" o el pueblo cercano a la picada Sáenz Peña. El Comandante Fernández decidió viajar a Buenos Aires, para entrevistarse con el Presidente, del cuál era amigo, a fin de transmitirle su inquietud personal y la de la totalidad de los pobladores, de que la nueva población lleve su nombre. Por resolución del Ministerio de Guerra del 24 de octubre de 1912, el nuevo asentamiento recibió el nombre de Presidencia Roque Sáenz Peña.


La estación posee un moderno andén. Hacia el sur se han construidos talleres de SEFECHA, donde en ese día martes no había servicio así que los trenes estaban en sus galpones. Posee una amplísima playa de maniobras, a pesar de que gran parte del predio hacia el norte se construyeron plazas y lugares de recreación. Como toda gran estación posee pasarela que une las calles paralelas a la misma, además conserva el antiguo andén. De esta estación partía un ramal hasta Colonia Castelli, pero en esta época forma parte de los ramales muertos

EL PROFE

  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...