sábado, 14 de noviembre de 2009

PUEBLO DE LA MERCED

ESTACION FERROVIARIA DE LA MERCED





LA HERMOSA CAPILLA DE LA MERCED





La localidad de la Merced, que pertenece al departamento de Cerrillos, se encuentra ubicada a unos 20 kilometros de la ciudad de Salta.
Se llega a ella por la ruta nacional 68 que recorre el Valle de Lerma hasta la ciudad de Cafayate.

Al ingresar al pueblo a mano derecha hay un gigantesco Cristo crucificado de madera, muy similar al que se encuentra en la ciudad de La Rioja y me atreveria decir tambien al que está en la estacion de Villa Fontana en el norte de la provincia de Cordoba.
La Ruta hace de calle principal del pueblo, aun se percibe las antiguas y centenarias construcciones.
La plaza, dicen la mas bella de estos pueblos esta siempre cubierta de flores sobre todo rosas de distintos colores.
Al frente de ella esta un hogar de niños y en una calle lateral de la plaza un moderno complejo deportivo con una pileta olimpica.
Siguiendo la ruta encontramos a mano izquierda un moderno Colegio Secundario, más alla la comisaría y al frente la policia del lugar.
Metros mas adelante y tras una pequeña plaza la Iglesia de la localidad que esta dedicada a la Virgen de La Merced patrona del ejercito del Norte y seguidamente se levanta el Hospital zonal.
Los barrios modernos se encuentran en las calles interiores del pueblo sobre todo cerca de la antigua estación.
Frente la iglesia hay una avenida muy iluminada que lleva hasta la cercana localidad de San Agustin, municipio que depende de La Merced y de alli por un camino de tierra hasta el Santuario del Cristo de Sumalao, cuya importante fiesta se realiza en el mes de junio. La noche previa se realiza una peregrinación que parte de la parroquia de Nuestra Sra del carmen en la ciudad de Salta y los peregrinos caminan durante toda la noche los 33 kilometros que lo separan del Santuario, siendo el pueblo de La Merced un obligado alto para descanzar.

Sobre el costado izquierdo del pueblo y tambien yendo hacia San Agustin se puede distinguir las caleras en los cerros que hicieron una de las actividades mas progresistas de La Merced.
El cultivo principal de la zona es el tabaco, aunque ahora el cultivo de la soja tambien es una produccion importante.
Tambien hay produccion ganadera - lechera y la cria de caballos peruanos.

Entre el pueblo y el rio Rosario unos 10 kilometros la ruta esta iluminada siendo ademas del tramo Salta - Cerrillos los únicos tramos totalmente iluminados.

Los Carnavales son tambien tradicionales, sobre la avenida se realizan corzos y en son famosas las carpas como la carpa El Gaucho a orillas del rio Rosario.





UN VIAJE A CAFAYATE

ANDEN Y CARTEL DE LA ESTACION SALTA CRUCE DE LA AVENIDA SARMIENTO
CRUCE DE LA AVENIDA KENNEDY


ESTACION DE GENERAL ALVARADO


LA ESTACION DE CERRILLOS







El pasado domingo realice nuevamente el viaje por el antiguo ramal C-13 ya comentado en los primeros blog. Ahora con nuevas fotos de nuevas estaciones y el camino de Cafayate por donde debio continuar el ramal y que fuera interrumpido en la estacion de Alemania a causa de la Primera Guerra Mundial.

Suponiendo que aun funcionara este ramal la partida sería de la estacion Salta, cruzaría primeramente la avda Sarmiento, luego las avenidas Entre Rios, Belgrano, San Martin y Usandivaras y en las afuera de la ciudad la avenida Kennedy para arribar a la estacion Gral Alvarado. La primera localidad es Cerrillos hasta aca se superponen los ramales C-13 y C-14 o en realidad en Cerrillos nace el C-14 que va a Socompa y que es utilizado parte de su recorrido con el tren turistico del Tren de las Nubes ya explicado en los blog anteriores.

En las afuera de la estacion de Cerrillos se separan los ramales, el de la derecha en uso es el C-14 mientras que el de la izquierda es el antiguo y extinguido ramal C-13.

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA ESTACION DE SAN ANTONIO DE LOS COBRES

MI HIJA IVANA JUNTO A LOS PASAJEROS BAJANDO DEL TREN EL CARTEL DE LA ESTACION Y ALLA ABAJO LA PLAYA DE MANIOBRAS
LA MAQUINA CAMBIA DE POSICION PARA REGRESAR A SALTA

VISTA DEL INGRESO DE LA ESTACION QUE SE ENCUENTRA A UN NIVEL INFERIOR QUE EL ANDEN



LA FORMACION A PUNTO DE REGRESAR A SALTA






San Antonio de los Cobres cabecera del departamento de Los Andes, fue en un tiempo capital del territorio nacional de Los Andes que comprendia parte de las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
El pueblo se halla ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Su nombre proviene de su Santo Patrono y por encontrarse en la jurisdicción de las Sierras de Cobres, que juntamente con las Sierras de los Pastos Grandes forman la más importante cadena montañosa del cordon conocido como La Cordillera Oriental o Salto jujeña que se extiende desde la vecina provincia hasta el límite con Catamarca.

El 24 de julio de 1929 llego la punta de riel a la localidad.

El pueblo tiene como la mayoría de los antiguos pueblos una parte vieja donde está la Capilla cuyo altar y su pila bautismal entan construidos en marmol onix donados por los propietarios de la Mina Cvitanic. La aparte moderna son los modernos barrios, el colegio Secundario, las instalaciones del Ejercito y del Escuadron de Gendarmeria Nacional.
Posee todos los servicios, como agua corriente, luz, servicios de Intertet, una Sucursal del Banco Macro, escuelas primarias y todo lo que los habitantes de tal hinospito lugar necesitan para vivir.
En epocas invernales el termometro no supera el cero, con copiosas nevadas, aunque es un lugar muy seco y el sol brilla casi todo el año, salvo en ocasiones de las tormentas de nieve, pero el que siempre está es el fuerte viento que azota la región

San Antonio de los Cobres nos produce al llegar dos sentimientos, uno de sentirse en paz consigo mismo por el entorno de ese pueblo gris donde no hay una pisca de verde por la aridez del terreno propio de la puna y luego otra sensación de tristeza cuando el viento te azota las mejillas y la arena se arremolina poniendo al paisaje más gris todavia.
Pero la cordialidad de sus habitantes, los coloridos sus ropas y su parloteo te devuelve a la tierra y que es un pedacito de nuestra querida Argentina.

El pueblo es rico en historia, los ejercitos realistas y patriotas recorrieron durante mas de 15 años por estos caminos defendiendo unos al rey y otros al pais que nacía y que querían su independencia y entre ellos los Gauchos de Guemes.

A parte de la linea ferroviaria, San Antonio esta unida al mundo por la Ruta Nacional 51 que lleva a Chile por el paso de Sisco y la Ruta Nacional 40 que la vincula con los Valles Calchaquies y con el resto de las provincias cordilleranas.

La estación pintada de blanco se encuentra en una especie de terraplen, cuya entrada principal esta en un desnivel inferior, mientras que la playa de maniobra con los caracteriticos corrales para la hacienda de pie y los galpones de mercaderías estan en otro nivel más abajo.

Son las 16 y 20 de la tarde cuando el tren inicia el recorrido de vuelta, dentro de poco la tarde dara paso al anochecer, el pasaje ya no puede apreciar el apisaje, asi que comienza un espectaculo de musica y magia con distintos artistas, además de videos de musica folklorica.
Son las 23 horas cuando el tren entra en la Estacion Salta.








miércoles, 11 de noviembre de 2009

EL VIADUCTO LA POLVORILLA

EL TREN VA LLEGANDO AL VIADUCTO LA POLVORILLAVISTA DESDE EL VIADUCTO
EL TREN ESTA CRUZANDO EL VIADUCTO


VISTA DE LA QUEBRADA DE CABI DESDE EL VIADUCTO


EL VIADUCTO EN TODO SU EXPLENDOR




Y llegamos a nuestro destino. Despues de casi 7 horas de trayecto el punto final del recorrido

EL VIADUCTO LA POLVORILLA

La locomotora empuja lentamente la formación y tras un morro en una curva se encuentra este fabuloso puente obra del ingenio humano.

Comenzó a ser construido en septiembre de 1929 y a fines de 1932 es atravezado por la primera formación.

Fue construido en curva, el único en el mundo sobre la Quebrada de Cabi a 63 metros de altura y tiene una longitud de 234 metros de largo.

Verlo en fotos es una cosa pero cruzar sobre él con el tren es otra cosa. Mirar hacia abajo donde se encuentra la ruta y contemplar a las personas y vehículos en el fondo de la quebrada es otra.

Su nombre deriva del sulfuro de plata: polvorita o polvorilla (como se lo conoce vulgarmente), ya por cuanto en la Mina de la Concordia a pocos kilómetros de alli, se explotaba esta clase de mineral.

El tren hace un alto de media hora, al llegar se entona el Himno Nacional Argentino, que es coreado por todo el pasaje incluso por algunos extranjeros.

En un descanso nos espera una multitud de vendedores de artesanías, otros con animalitos para que se fotografien. Los pasajeros pueden subir a un mirador de unos 5 metros de alto de donde pueden observar el paisaje secundante.

Primeramente el tren cruza el viaducto y enseguida retrocede para detenerse en el sitio antes mencionado sobre el borde mismo del viaducto.

Aprovechamos con mi hija Ivana de sacar varias fotos, no solo al viaducto sinó al paisaje y gentes que nos rodean.

De repente un fuerte pitazo de la locomotora y de nuevo al tren, en San Antonio de los Cobres tendremos una nueva parada de unos 30 minutos y luego el recorrido de vuelta.

jueves, 5 de noviembre de 2009

HOLA SAN ANTONIO YA VOLVEMOS

LA EX ESTACION DE MUÑANO DESDE EL TREN LLEGANDO A SAN ANTONIO DE LOS COBRES
VISTA DEL PUEBLO DESDE EL TREN (YA VOLVEMOS)


EL VOLCAN CERRO NEGRO EN MEDIO DE LA PLANICIE


LLEGANDO A LA MINA CONCORDIA







El viaje del tren de las Nubes tiene como destino final el VIADUCTO POLVORILLA y la segunda parada es la estacion de San Antonio de los Cobres, pero lo hace a la vuelta de alli el titulo de este blog.
Cuando el tren sale a una especie de llano dejando las montañas de un lado o del otro podemos ver que viene hacia nosotros la cinta asfaltica que habiamos abandonado en Puerta Tastil y alli estaban las camionetas de seguridad de la empresa.

Kilometros más adelante y frente a lo que era la estación Muñano la ruta vuelve a ser de ripio y asi será hasta el limite con Chile, porque tanto los pasos de Socompa y Sisco no se utilizan normalmete porque el trafico del Mecosur se realiza por el paso de Jama (en Jujuy).
Eran las 13,30 de la tarde y despues de observar numerosos grupos de Llamas y vicuñas, llegamos a San Antonio de los Cobres, pero el programa del viaje no contempla la parada a la ida sinó a la vuelta.
Unos pocos kilometros antes se puede observar a mano izquierda un triangulo de vías, que se hice hace poco tiempo para que las máquinas cambien de posición, ya que la bandeja giratoria de la estación esta rota.
Nos comunican al pasar por la estación que tendremos unos 45 minutos m'as de viaje y que nos aguarda varias sorpresas. Una de ellas a mano derecha se divisa a lo lejos una gran cinta blanca, son las Salinas Grandes de Jujuy; a manos izquierda el Cerro Negro, una formación totalmente negra que se sobresale del paisaje amarillento que lo rodea. Este es un volcan que hizo erupción hace miles de años, pero como todos los volcanes de esta región estan en estado latente.
Luego pasamos por unos pozos de agua verdosa que en un tiempo funcionaron como "Las termas de Pompeya" : Son aguas ferrosos y sulforosas que brotan a mas de 80º Centigrados de temperatura y que eran explotadas por la empresa de la Mina La Concordia, pero actualemente estan abandonadas.
El tren hace una gran curva sale de un tunel y se encuentra con lo que fue en un tiempo la Mina La Concordia. Esta mina cerró sus puertas den 1985 cuando las galerias se inundaron por "un ojo de agua", falleceindo varios mineros. La empresa decidió cerrarla porque el costo de volverla a poner en funcionamiento era muy oneroso. En ella se extraía oro, plata y plomo y en la actualidad se encuentra en total abandono.
La mina tenía su propia estación y como hay doble vía ahora es utilizada para que la locomotora dejara la cabeza de la formación y pasara atras para empujar al tren los 5 kilometros que hay hasta el Viaducto.

martes, 3 de noviembre de 2009

A MAS DE 4.000 METROS

ESTACION DIEGO DE ALMAGRO LA BOMBA KM 1299 VISTA DESDE LEJOS
VIADUCTO EL MUÑAL


ABRA DE MUÑANO A 4.000 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR


VISTA DE LA ANTIGUA RUTA 51 QUE TREPA EN FALDEO EN CERCANIAS DE LAS VIAS






Poco antes de llegar a la estación Diego de Almagro, el tren pasa por el segundo rulo, este es más espectacular que el primero.
Aca el convoy que proviene de Salta, pasa primero por un cobertizo de 54 metros de largo, las vias estan a 3.263 metros de altura sobre el nivel del mar, luego comienzan a describir una curva circular hacia la derecha, al promediar el círculo se ingresa a un tunel, tambien curvo que tiene una longitud de 181 metros de largo, cuando las vías superiores atraviezan las inferiores se ha ganado 18 metros en altura.
Si bién lo que les relato no se puede apreciar en su totalidad desde la ventanilla, supongo que desde la locomotora o a vuelo de pájaro se puede apreciar en su totalidad esta maniobra, del ingenio humano hecho realidad en este ramal ferroviario.

Superado el 2do rulo y la estación de Diego de Almagro, que recuerda al capitan español compañero de Pizarro y que fuera el primer conquistador del norte argentino, se inicia un sostenido faldeo que permite contemplar el majestuoso Acay con su pico nevado a pesar de que en este invierno los frios fueron muy escasos.
Sin embargo la vista de las cadenas montañosas y del camino que serpentea más abajo se ve interrumpido continuamente por el ingreso a los tuneles. Desde la estación Cachiñal existen muchos tuneles de variada longitud. La estacion Cachiñal que en quechua significa "camino de la sal" recibió este nombre porque tanto la Quebrada del Toro como la de Humahuaca llevan a las Salinas Grandes en Jujuy.

Tambien cruzamos otra pequeña y abandonada estación llamada Incahuasi (la casa del Inca), ya que por esta zona dicen los relatos que un Inca mando a construir una vivienda para cuando recorriera esta parte del Tihuantisuyo (parte de lo que era el imperio incaico), pero se comenta que nunca la llegó a ocuparla y eso que hizo traer desde las selvas chaqueñas madera de quebracho colorado para el techo, las paredes eran de piedras y estaba ricamente ornamentada con objetos de oro.

Salimos de un tunel y que divisamos sobre el cerro del frente, una de las bombas en este caso la del Km, 1299. Las bombas fueron pequeñas paradas con una tanque de agua para que las máquinas de vapor se abastecieran de ella, (pasando San Antonio de los Cobres esta la del Km. 1357)

Otra maravilla de ingeniería ferroviaria es el Viaducto el Muñal que se lo puede apreciar ya que el tren hace un gran circulo y además circula por la falda de una montaña lateral al viaducto.
El Viaducto El Muñal tiene 177 metros de largo y una altura de 46 metros y el primer tren que lo cruzó fue un 15 de Mayo de 1929

Y es aca cuando alcanzamos la altura máxima del recorrido, el Abra de Muñano que se encuentra a 4.008 metros de altura sobre el nivel del mar. Recibe el nombre por la gran cantidad de planta muña muña que es un arbusto cuyas hojas tienen distintos usos medicinales y afrodisiacos.

Para evitar la puna, mi hija y yo y casi todos los pasajeros se llevan a lo boca algunas hojitas de coca de esta manera la altura afecta menos. (se preguntaran si todos llevan coca, no las azafatas reparten a cada pasajero algunas hojas para realizar un pequeño "coqueo")

NOTA: Coqueo es la accion de chupar (no mascar) un poco de hojas coca haciendo una bolita (que se denomina acuyico, que se coloca en el costado de la boca)

El coqueo es una costumbre muy arraigada en el norte argentino, desde las épocas incaicas los aborigenes conocian ya la propiedad de esta planta, que ayuda a soportar las altura, el cansancio y el sueño.

En la actualidad en las peñas, en los asados familiares y en las reuniones la mayoría de los hombre y algunas mujeres coquean. Los estudiantes universitarios tanto hombre como mujeres también lo hacen con ello se pueden mantener despiertos.

Junto a la coca para poder extraerle mejor el jugo se utiliza bicarbonato o la yisca que es ceniza con bicarbonato apelmazado.

Despues de la estacion de Muñano nos quedaba arribar primeramente a San Antonio de los Cobres y una horita despues a nuestro destino final EL VIADUCTO POLVORILLA.

domingo, 1 de noviembre de 2009

SUBIENDO POR MESETA Y LOS RULOS

EL TREN SUBE HACIA MESETA VISTA DE LA ESTACION MESETA DESDE LEJOS
COTA 3.000 METROS DE ALTURA Y EL PUEBLITO DE SAN BERNARDO DE LAS ZORRAS EN EL FONDO DEL VALLE


CRUZANDO EL PRIMER RULO


LA VIEJA RUTA CERCA DE LA ESTACION TACUARA







Son las diez y media de la mañana cuando el tren cruza la estacion de Puerta Tastil, no la pude ver porque se encuentra a mano derecha, si puedo observar como se va alejando la ruta 51 hacia la cuesta de Chañar y el pueblito de Alfarcito, mientras que el tren empieza a trepar hacia Meseta.
El tren va a trepar 1.300 metros en un tramo de unos sesenta kilometros. En gran parte las vías avanzan en faldeos.

Dice el ingeniero Costelo ..."si en la parte inferior de la quebrada, eran los constructores de puentes quienes podían lucirse, aca le tocaría el turno a los cavadores de túneles.."
Entre la estacion de Puerta Tastil (en el km 1233) y el tunel en la cumbre del Abra de Muñano (km 1301) existen cuatros puentes de acero, el gran viaducto del Muñal de 177 metros de largo y nada menos que 14 túneles, entre ellos el más largo de la trayectoria de 504 metros de largos o sea un poco más de medio kilometro (Tunel nº 12) y que tiene la particularidad de estar construido en "S" y el tunel nº 19 que obstenta el titulo de ser el más alto del mundo.

El viaje por esta zona no es menos espectacular que el tramo anterior, aca el escenario es más amplio, con vista a los Nevados del Acay Chico y del Acay Grande a mano izquierda de la dirección que llevamos y a mano derecha pero un poco más lejano se ve el Nevado de Chañi.
Casitas y caserios perdidos y una meseta desnuda donde ni siquiera hay los cardones que abunda por Puerta Tastil, es que el clima aqui adquiere un neto caracter puneño.

Llegamos a la estacion Meseta o mejor dicho a las ruinas de lo que fuera durante la construción del ramal base de operaciones. Recibió ese nombre por la tipografía del terreno, que forma una amplia meseta sobre la montaña.
El tren dá una amplia curva lo que nos permite observar a la estación que cruzamos a lo lejos. En esta zona se tuvo que apelar a otro costoso e ingenioso recurso para poder ganar altura y es la construccion de los denominados "rulos" .

Estos consisten en ganar altura dando una amplia curva, pasando primero por un tunel y luego de realizar el giro, pasar por encima de él.
Superamos la tambien ex estacion de Tacuara que recibe el nombre por una especie de caña muy comun en los valles, alcanzando una cota de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar y que nos permite mirar hacia abajo el pequeño pueblito de San Bernardo de las Zorras.





  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...