lunes, 31 de agosto de 2009

VAMOS CAMINO AL CHACO

ESTACION TOLLOCHE (ULTIMA ESTACION EN TERRITORIO SALTEÑO)


ESTACION TACO POZO (Chaco)


URUTAU (Pcia de Santiago del Estero)

MONTE QUEMADO
Y prosiguiendo nuetra travesia llegamos a Tolloche pasada las once de la mañana, es la última localidad salteña de este ramal.
Ese pueblo esta relacionado con un gran ferroviario, el suizo León Steiner que Ingresó al Ferrocarril Central Norte el 18 de Mayo de 1903 en San Cristóbal.Salió en 1905 para trasladarse al Chaco, llamado a colaborar con él por el Ingeniero Emilio Palacio, quien requirió los conocimientos de León Steiner para trabajar en sus establecimientos con ferrocarriles propios.Sumamente crítico publicó estudios en los cuales la línea férrea de Suncho Corral a J.V. Gonzalez sería la ideal para beneficiar gran Zona en Santiago del Estero, por las costas del Salado. Bregó por 16 años por dicho proyecto recibiéndose finalmente respuesta positiva del Poder Ejecutivo de la Nación con un presupuesto para unir Tolloche en Salta hasta Suncho Corral en Santiago del Estero.

Y dejamos la provincia de Salta, para ingresar por un pequeño tramo en la provincia de El Chaco para visitar Taco Pozo.
Curioso lo de este pueblo chaqueño, ubicado en lo que parece el pico de una cabeza de animal de la extraña forma del territorio chaqueño. Cuando uno viaja por la Ruta 16 cruza el limite con la provincia del Chaco, ahí nomás (ahicito como dirían mis paisanos del campo) esta la ciudad, se sale de ella y a unos pocos kilómetros está el limite con Santiago del Estero
El 18 de Marzo de 1932 es la fecha de la fundación de Taco Pozo, que en voz quechua significa “árbol en el pozo” Uno de los primeros pobladores don Oscar Orellana buscó el lugar donde estuvo el primer habitante, una familia García Reco, “Y ahí todavía estaba el pozo que realmente había hecho la gente de acá; Era un pozo natural de la zona calzado con madera. Y así quedó el nombre de Taco Pozo” decía este hombre al Diario Chaco publicado en Internet el 22 de marzo del 2005.
Taco Pozo forma parte del departamento de Almirante Brown, está a más de 600 kilómetros de Resistencia en pleno monte impenetrable.

Despues de transitar algunos kilómetros llegamos a Urutaú que es primera población santiagueña de este ruta; el nombre de esta localidad es la de un pájaro nocturno, de plumaje pardo oscuro. Que lanza durante la noche una especie de alarido prolongado.
Conocido con los nombres de: Vieja, Cacuí, Bacuí, Pacuí, Cacuy, Kakui, Turay en las diferentes zonas del Paraguay y Argentina, donde habita el ave fantasma, tal su nombre en guaraní (Urutaú), es motivo de leyendas que varían según la idiosincrasia de los lugareños que las cuentan. También cuando mis viajes a las Lajitas mi amigo los denominó “ataja caminos” porque vuela en la ruta enfrentando a los vehículos.
(En mi libro cuenta la leyenda del Cacui)
Eran pasados el mediodía cuando ingresamos a esta pequeña localidad del monte santiagueño, casi al final del pueblo en medio de una densa vegetación, encontramos a la abandonada estación, solo las piedras de rellenos nuevas que cubren los nuevos durmientes nos muestra la actividad del hombre, casi cubierta de vegetación está lo que en alguna época los moradores del lugar esperaban el paso de los trenes de pasajeros.
Por fin encontramos una estación con personal ferroviario, fue en Monte Quemado, debido a su ubicación e importancia poblacional es una de las nuevas bases del tráfico ferroviario de este ramal. Allí nos enteramos de los censores que existen en algunas estaciones como los modernos sistemas de comunicación satelital que tienen los convoyes ferroviarios que transportan las cargas al puerto de Barranqueras.

Monte Quemado es la más importante localidad de esta parte de la provincia, es cabecera del departamento de Copo
Monte Quemado se denomina de esa manera por primera vez y en forma oficial cuando el presidente de facto de la nación José Félix Uriburu así lo decreta y lo hace saber a la Dirección General de Ferrocarriles. Fue fundada el 5 de octubre de 1932; aunque ya tenía asentamientos dispersos por toda la zona desde hace aproximadamente unos cien años. Estos asentamientos se comenzaron a organizar como pueblo, con la llegada del ferrocarril en la década del 20 hasta el reconocimiento oficial de la cámara de diputados de la provincia, mediante ley de fundación Nº 1176/33. Los primeros pobladores, provenientes del sur de la provincia (aproximadamente allá por los años de 1940) al encontrarse con esta extensa región de cenizas calcinantes y pavorosos restos semi quemados de troncos carbonizados, automáticamente la denominaron como Sacha Rupaj que quiere decir en lengua quechua “Monte quemante o Monte caliente”.
Cuando llega el ferrocarril, que solía respetar el nombre con que los lugareños conocían ese lugar, quiso nominar a su estación así como era llamada; entonces hizo una traducción antojadiza que dejó oficializado para siempre el nombre del pueblo como Monte Quemado, cuando en realidad para mencionar al pueblo de Monte Quemante.
EL PROFE

sábado, 29 de agosto de 2009

RUMBO AL CHACO POR LA RN 16

ESTACION JOAQUIN V. GONZALEZ - EL PORTAL DE SALTA AL CHACO BOREAL

ESTACION GAONA

ESTACION EL QUEBRACHAL


ESTACION MACAPILLO



NUESTRA SEÑORA DE TALAVERA

En mi tercer viaje para completar este capítulo, esta vez lo hice en compañia de mi hija Anabel, y como en otras oportunidades salimos a muy temprano de la ciudad de Salta buscando iniciar este último tramo a partir de Joaquin V. Gonzalez por la ruta Nacional 16 hasta el final de nuestra travesía.

Eran las 9,45 de la mañana de aquellas vacaciones de invierno del 2009 cuando llegamos a la primera estación en el pueblo de Gaona. La misma se encuentra sobre la ruta, el edificio se encuentra abandonado y en muy mal estado.

Gaona pertenece al departamento de Anta sobre la ruta 16 en la amplia curva dada por el rio Juramento, que al ingresar al territorio santiagueño tomará el nombre de Salado del Norte.
Cerca de esta localidad el 12 de junio de 1814, el Comandante Alejandro Burela al mando de una partida de gauchos de Guemes derrotan a los realistas en el marco de la llamada “Guerra Gaucha”.
El pueblo lleva su nombre por Eduardo Gaona, que era Alferez del Regimiento de Salta que perdió su vida en la batalla de Suipacha, primer triunfo de las armas patrias. Algunos historiadores ocultan la participación de Guemes y sus milicianos en este combate y se le atribuye único mérito al jefe Ramón Gonzalez Balcarce y al enviado de la Junta Juan Jose Castelli, culpable luego en gran parte de la derrota en Huaqui. Gaona era uno de los milicianos de Salta que dieron su vida en los albores de la patria en Noviembre de 1810.

Pocos kilometros más adelante y también sobre la ruta y en el centro del pueblo está la estación de El Quebrachal, solo tardamos quince minutos en llegar a la misma. El anden se encuentra cerrado por una tela metálica, pero su construcción está en buen estado y en la playa de la misma había movimiento de cargas de camiones con cereales de unos silos ubicados en el lugar
El Quebrachal es una de las localidades más importa del departamento de Anta juntamente a su cabecera Joquin V. Gonzalez y Las Lajitas. Recibe el nombre por la gran cantidad de quebracho colorado que existía en la zona, como todo la región chaqueña, extensivamente utilizado para los durmientes del ferrocarril.
Antiguamente perteneció a la Jurisdicción jesuítica de Macapillo. Esta localidad festeja en el mes de Noviembre la Fiesta de Cristo rey.

La pequeña localidad de Macapillo sobre la ruta 16 pertene al departamento de Anta en lo que fuera el Gran Chaco y que formó parte de las Misiones Jesuitas.
A comienzos del siglo XVIII, el gobernador del Tucumán don Esteban de Urizar, establece la sede del gobierno en Salta, desde donde emprenderá una campaña militar con la intención de dar una pronta solución a la cuestión del Chaco, cuyos belicosos habitantes atacaban frecuentemente las ciudades de los españoles. En esta empresa, llevó consigo a los Padres Francisco Guevara, Baltasar de Tejada, Joaquín Yegros y Antonio Macheni. Fruto de esta expedición se fundaron las reducciones de Balbuena, San Esteban de Miraflores, San Nicolás de Ortega, Macapillo y otras de menor importancia, dependiendo todas del Colegio de Salta. Nuestra Señora de la Columna o Nuestra Señora del Pilar de Macapillo, nombre original, (reducción de indios Pasaynes) fue fundada en 1763.

Media hora a una velocidad de unos noventa kilometros por hora nos llevó arribar a la localidad de Nuestra Señora de Talavera. Otra vez camino de tierra y otra estación, esta en reparación, como asi también se nota la actividad del cambio de durmientes ya que en el anden habían muchos de ellos. La estación cerca de las once de la mañana estaba desierta (como en la mayoría de ellas), sacamos fotos y nos marchamos rumbo a nuestra proxima parada. Estacion TOLLOCHE.

EL PROFE

FINALIZA EL RAMAL C-18

ESTACION CEREALERA DE PIQUETE CAVADO LA ESTACION SOLITARIA
TRENES CARGANDO SOJA






JOAQUIN V. GONZALEZ

La útima estación que iba a visitar en esa hermosa tarde de Mayo, más precisamente en el día de la patria y se llama Piquete Cavado. Se halla sobre la Ruta Provincial 30 que une las localidades de Las Lajitas y Coronel Olleros además de ser en nexo entre la Ruta Provincial 5 la Nacional 16 que se han convertido con el ramal ferroviario la vía del Mercosur y la salida de los productos agricolas de la provincia de Salta y del Noroeste.

Ese día a pesar de ser feriado había una gran agitación y movimiento en la estación. Constractaba el solitario anden con la parte de carga, con los enormes silos y la playa de maniobras con numerosas formaciones de cargas. También en la playa de carga cientos de caminones esperan tambien ser cargados o descargar sus productos, pero sobre todo SOJA.

Quizas lo más curioso de mi viaje a esta estación fue que no había visto la soja hasta entonces, claro se como es, la vi en dibujos, fotos, se que se hace con ella, que China es el principal comprador y el mayor consumidor de soja en el mundo, pero tenerla en mis manos no había tenido la oportunidad.

Cuando me iba acercando a un extremo de la estación, digamos por la parte posterior divisaba lo que parecía una pirámide egipcia que brillaba al sol, en realidad era una montaña de soja lista para ser embarcada. Otras más estaban tapadas con lonas y los silos funcionaban a pleno. Ví por primera vez como se carga los cereales a los vagones y vagonetas; lo vería también en mi viaje por Santiago del Estero en la estación San Pedro y en las cercanías de Frias.

El Desvio Km 1104 y el apeadero Coronel Vidt son las dos ultimas estaciones antes de llegar a Joaquín V. Gonzalez, pero como se encuentran muy alejadas de la ruta debimos obviarlas. Y llegamos a la unión de los dos ramales. Dos viajes desde dos puntos distintos y una sola meta, pero esta historia continua.
EL PROFE

jueves, 27 de agosto de 2009

LLEGAMOS A UN CENTRO SOJERO - LAS LAJITAS

ESTACION LUIS BURELA

APOLINARIO SARAVIA

ESTACION CORONEL MOLLINEDO


ESTACION RIO DEL VALLE



LAS LAJITAS

Después de un breve almuerzo, decidimos seguir viaje siempre rumbo sur, la inmensidad de los campos cultivados con soja, me llevó a titular este capitulo con “el camino de la soja” y nos esperaba aún más de ello. Por ahora nuestra próxima parada era la localidad de Luís Burela.

La pequeña población de Luís Burela se encuentra sobre la ruta que transitamos y la estación a unas cuadras. Esta estación es similar en su construcción a las de Yuchan y La Estrella, está cerrada y bien cuidada y salvo la vía principal el resto está cubierto de malezas, ha desaparecido el cartel indicador cubierto por un tupido arbol.

La estación lleva el nombre de un hijo prodigo de Salta, defensor de la frontera norte frente a las invasiones realistas: Luís Burela
Nacido en Chicoana y descendiente de una distinguida familia, originaria del marquesado de Santa María de Burela, en la provincia de Lugo, España. Su madre, Teresa Gauna, era hija de Calixto Gauna, aquel salteño que arribó a Buenos Aires en julio de 1810, portador de la adhesión de su patria chica a la Revolución de Mayo.

A solo cinco kilómetros llegamos a la localidad de Apolinario Saravia, esta estación tiene el mismo formato que la estación de Martínez del Tineo y también la encontraré en Piquete Cavado.
Apolinario Saravia fue creciendo en un comienzo con la explotación forestal, después paso por un periodo del cultivo de tabaco, le siguió un periodo de hortalizas y por último comenzó con la explotación del poroto y actualmente la mayor parte de sus campos están sembrados de soja.

Apolinario Saravia se denominó en un primer momento como El Dorado, por la cercanía con el río del mismo nombre, también se la denominaba como "El Vizcacheral" porque está ubicada sobre una finca que llevaba ese nombre.
Dicha población pertenece al departamento de Anta, su formación es de 1934 y la denominación de Apolinario Saravia obedece al reconocimiento que se hace al guerrero Apolinario Chocolate Saravia, el cual peleó en la guerra por la Independencia en la filas de Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes con el grado de coronel. Es héroe de la Batalla de Salta y de la defensa de la ciudad de Salta en la Invasión de La Serna llamada "La Grande".

Siguiendo la ruta provincial 5 hacia el sur llegamos a Coronel Mollinedo, si hasta ahora solo habíamos visto plantaciones, en esta estación vimos los silos y los trenes cargando soja, todavía me faltaba ver la mayor estación sojera de este ramal.

La localidad recuerda al Coronel Eusebio Mollinedo, uno de los principales jefes del General Martín Miguel de Guemes, estuvo a su lado en el momento de su muerte (17-6-1821). El 1ro de Julio de 1817 en ese entonces con el grado de capitán derrotó a los realistas en Pumahuasi.
Después de visitar brevemente la localidad de Río del Valle y su pequeña estación, cruzamos el río del mismo nombre y al rato llegamos a la importante localidad de Las Lajitas, donde se produce la intersección con la Ruta Provincial 30 que nos llevará a Joaquín V. González, mientras que la ruta 5 que veníamos circulando dobla hacia el oeste hasta llegar a la Ruta Nacional 34 en la localidad de Lumbreras.

La localidad de Las Lajitas pertenece al departamento de Anta, que concentra el 65% de la producción provincial del cultivo de soja, con 230.000 has. Está ubicada a 230 km al este de la ciudad capital de Salta y su gran relevancia se debe al fuerte crecimiento productivo y a la continua incorporación de tecnología.

En esa zona hay una capital sojera indiscutida: Las Lajitas, donde se sembraron más de 400.000 hectáreas en la campaña 2006/07. Y en la actual fueron aún más. En el pasado reciente, los obrajes que se habían instalados en las inmediaciones de las estaciones del ferrocarril fueron convirtiéndose en pueblos porque la gente comenzó a dejar el campo porque ya se había hachado todo lo que se podía. Hoy, con la soja, ese panorama cambió.

Empresas de gran envergadura, como Bunge, se instalaron en la zona, un verdadero imán para las inversiones. Desde 1980 al 2001, la población se triplicó.“El desarrollo de Anta fue a partir del crecimiento del campo: los agricultores invirtieron mucho en tecnología de punta y así salieron del olvido muchos pueblos que iban camino a ser fantasmas, después de que se les habían acabado los montes”, según lo expresado por el Ingeniero agrónomo Fernando Fortuny.

EL PROFE

POR EL CAMINO DE LA SOJA - CAPITULO 2

ALGUNA VEZ VOLVERA A PASAR UN TREN DE PASAJERO POR LA ESTRELLA
EN LA ESTACION MARTINEZ DEL TINEO





CHAGUARAL



GENERAL PIZARRO

A medida que avanzamos empezó a cambiar el paisaje, fuimos poco a poco acercando a una región de lomadas conocidas como Lomas de Olmedo, además de la tierra colorada, desaparecieron los sembradíos y apareció el monte chaqueño, con sus arbustos achaparrados y espinosos, empezamos a ver gran cantidad de plantas de tunas y cactus. Cerca de allí se encuentra otra estación llamada Jerónimo Matorras, no pudimos acceder a ella, por el mal estado del camino. Su nombre se debe al jefe de la expedición al Gran Chaco realizado en 1774 que se inició desde el Fuerte Del valle (en cercanías de Las Lajitas) y de alguna manera continuando la obra de Urizar.
Llegamos al cruce de la ruta Provincial 13 y a la localidad de La Estrella, donde esa ruta hacia el norte llega hasta la localidad de La Unión, casi a la vera del río Bermejo en el departamento de Rivadavia Banda Sur; mientras que al sur nos lleva a la provincia de Jujuy (RP 6) y a las localidades de Palma Sola y Santa Clara sobre las sierras de Santa Bárbara y Del Centinela.

Esta estación, está mejor cuidada que las anteriores, observamos como se han realizado cambios de durmientes y limpieza del predio. La estación está deshabitada y una grata sorpresa es que la que habría sido la casa del jefe de estación fue convertida en escuela, esta pequeña escuelita que debe ser pluri cursos, se llama Escuela La Estrella nº 4734, estaba cerrada por ser día feriado pero en un precario mástil flameaba nuestra insignia patria, ah y además tiene la campana que tiene que haber sido la de la estación.

Por un camino pavimentado ingresamos a la localidad de Martínez del Tineo, al llegar a la estación vimos gran cantidad de camiones y a pesar de que la estación estaba vacía se observaba la labor de limpieza de las vías secundarias, lo que nos indicaba que fue una estación muy importante en el pasado y que su limpieza actual se debe a que debe de estar planeada usarla como estación de carga de petróleo (es una suposición), ya que vimos campos de exploración petrolera en las cercanías.
Juan Victorino Martínez de Tineo, cuyo nombre lleva esta estación, también fue gobernador del Tucumán, durante su gestión se levantó la Reducción de la Purísima Concepción de Abipones en la frontera de Santiago del Estero y se establecieron los presidios o fortines del Río del Valle del Río Negro, E Tunillar y San Luís de Pitos. Por otra parte, desde 1750 efectuó varias entradas al Chaco, mediante las cuales logró el sometimiento de las tribus Chunupís, Vilelas, Tobas y Mataguayas, y el restablecimiento de colonos en tierras que habían sido abandonadas por los frecuentes ataques.
Kilometros mas adelante, envuelta en una total destrucción estaba lo que en alguna vez fue un apeadero (ya que no hay vía secundaria). Sin techos, sin puertas, con la maleza dentro y fuera, con gran cantidad de escombros sobre lo que era el andén, así está hoy la estación Chaguaral.

Después de un largo trecho, cerca del mediodía y con un hermoso sol (sería el famoso Sol de Mayo), llegamos a la primera localidad del departamento de Anta, General Pizarro.
Primera población importante que tocábamos, desde nuestra salida de Pichanal, al ingresar por una pavimentada e iluminada avenida divisamos hacia el final de la calle el edificio de la estación.
La estación lleva el nombre del fundador de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.
Los habitantes de la localidad (unos 3.000 según último censo) se dedican en su mayoría a la actividad agrícola – ganadera, ganado vacuno de la especie criolla, ganado caprino, muy abundante en los alrededores de la población, como las plantaciones de granos y oleaginosas sobre todo soja. El 1ro de septiembre tiene su fiesta patronal en honor de la Virgen de los Remedios.
EL PROFE

COMENZAMOS A RECORRER "EL CAMINO DE LA SOJA"

COMENZAMOS LA TRAVESIA EN PICHANAL Y NUESTRO DESTINO FINAL ES EL PUERTO BARRANQUERA EN EL CHACO A MAS DE 1.000 KM DEL PUNTO DE PARTIDA.



YUCHAN

RIO SAN FRANCISCO

ESTEBAN DE URIZAR


El día 25 de Mayo, fue el día elegido para recorrer este tramo del camino de la Soja como es el denominado Ramal C-18, que se inicia en Pichanal y tiene su fin en Joaquín V. González, donde empalma con el Ramal C-12.

Así que comenzamos a rodar por la Ruta Provincial 5 de Oeste a Este cubriendo los 180 kilómetros aproximadamente de una cabecera a otra.
A unos 15 kilómetros encontramos la primera estación, hay que ingresar por un camino hasta encontrar la estación a cuyo alrededor se levantan algunas humildes viviendas que contrastan con la inmensidad de los bien cuidados cultivos de poroto y soja.
La localidad se llama Yuchan y se ha desarrollado alrededor de la estación, una bandera argentina en una caña de tacuara nos saluda silenciosa pero noble, en el día de la patria, unas cabras pastan tranquilamente, mientras que sobre un seco árbol, un majestuoso aguilucho nos ve pasar; unos pequeños detienen su juego al ver pasar el auto por ese camino polvoriento y casi intransitable.
Una de las características de la zona es la presencia de numerosos árboles conocidos como palo borracho y también conocido por otros nombres comunes como toborochi, yuchán, algodonero, palo botella, palo barrigudo, samohú, o ñandubay. De allí en nombre de esta estación ferroviaria.
Rato después continuamos viaje a la próxima estación, mismo paisaje o sea grandes extensiones de cultivos, de lo hace pocos años era solo montes. La mañana sigue nublada, ahora buscamos la estación de Esteban de Urizar, similar camino, pero no hay nada, no hay poblado, pero a lo lejos divisamos lo que parecía ser la estación, primeramente nos cruzamos con un vagón en una vía muerta y entre plantaciones de poroto, está lo que en alguna vez fue la estación. No tiene techo, la maleza ha invadido lo que era el andén y los baños, aún se conserva un aljibe, del cual deben haber extraído agua, lo que era el tanque de agua para las locomotoras solo queda una pared de ladrillos.
Ahora quién fue Esteban de Urizar, que lleva el nombre esta ex estación.
Esteban de Urizar y Arescopachaga fue gobernador del Tucumán a partir de 1707.
En 1710 organizó una gran expedición al Chaco partiendo desde el fuerte de Esteco.
Una característica que distinguió a D. Esteban de Urízar fue el buen trato y el respeto que dispensó a los indígenas, sin empañar con actos indignos la firmeza y resolución con que llevó a cabo sus empresas. Falleció en 1724.
EL PROFE

miércoles, 26 de agosto de 2009

EL CINTA DE PLATA LLEGA A DEAN FUNES

ESTACION QUILINO

















 ESTACION DEAN FUNES - UNION DE LOS RAMALES CC Y LINEA A








Comenzamos a ver pequeñas elevaciones, estábamos entrando a las Sierras Cordobesas, cerca de las llamadas lomas de Quilino se encuentra esta localidad, que en idioma sanavirón significa “Pueblo de la Laguna”, viejo asentamiento desde la época colonial, que se originó en lo que hoy es Villa Quilino, en 1877, luego se produce la urbanización alrededor de la estación del Ferrocarril Central en 1895.

Lentamente el tren ingresa en una gran playa de maniobra, la tarde es hermosa los rayos de sol cruzan oblicuamente el paisaje y brilla sobre blancas nubes que hay hacia el oeste y precisamente por ese lado ingresaba otro tren, este venía de la región cuyana y que compartiría con nosotros esa gran estación de aquellos tiempos, ya que Deán Funes, (nombre de aquel gran hombre cordobés que formó parte de la Junta Grande, actuando en los albores de nuestra patria defendiendo el federalismo contra el centralismo porteño) recibía los pasajeros y los trenes de carga que llegaban desde el norte por el Ramal CC y desde Cruz del Eje por el Ramal A...

La linea A del ferrocarril Belgrano que es motivo de otro de mis Capitulos partía desde Laguna Paiva, cruzando Santa Fe cerca de la ciudad de Sunchales, ingresaba a Cordoba y cruzaba la provincia al sur de la Laguna de Mar Chiquita llegando a Dean Funes. Luego ingresaba a la provincia de La Rioja, anteriormente en la estación cordobesa de Serrezuela, la linea A se separa en dos, la que vá hacia el norte y que tenía como punto final San Fernando de Valle de Catamarca, mientra hacia el sur con otro sub-ramales llegaba a las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza.
EL PROFE

martes, 25 de agosto de 2009

EL CINTA DE PLATA POR LAS SALINAS GRANDES

ESTACION QUIROS


ESTACION SAN ANTONIO DE LA PAZ

ESTACION RECREO


ESTACION LUCIO V MANSILLA



















ESTACION SAN JOSE DE LAS SALINAS












Saliendo de la ciudad pasamos por el río Albigasta, kilómetros más adelante entrarías nuevamente a territorio catamarqueño, el terreno era cada vez más árido y el tren levantaba mucho polvo en esa calurosa tarde de febrero. Pasamos por el pequeño pueblo de Quiros, pasamos luego por otro pueblo San Antonio de La Paz sumido en la siesta estival, para llegar a Recreo debimos primero pasar cuatro embarcaderos de ganado.
La ciudad de Recreo pertenece al Departamento de La Paz en la provincia de Catamarca y era empalme de la línea férrea que llevaba a La Rioja.
En 1875 llegan las vías a la Estancia El Recreo, quedando esta dividida en dos. Este suceso determinó el asentamiento poblacional y es por eso que esta ciudad no cuenta con una fundación y un fundador como la mayoría de las otras ciudades catamarqueñas
Apenas el tren arrancó el guarda solicitó que mantuviéramos las ventanillas bajadas, el motivo era que íbamos a entrar en las Salinas Grandes
Siempre en forma paralela a la Ruta Nac. 157 avanzaba el tren entre un blanco paisaje de sal bajo el tórrido sol de aquel verano del ’68.

Nuestro tren poco a poco iba acercándose a la provincia de Córdoba, antes de llegar al límite interprovincial divisamos un puesto caminero y una ruta, esta era la Ruta 60 que lleva a La Rioja, algunos minutos más tarde el tren cruzaba Totoralejos, la primera estación cordobesa de esta ruta ferroviaria.
Totoralejos se encuentra en medio de las Salinas Grandes, al norte de la provincia de Córdoba que limitan con Santiago del Estero y Catamarca. En los mapas del Instituto geográfico militar figuraba como caserío o apeadero sobre las vías del Ferrocarril General Belgrano en su ramal principal, mas precisamente en el Km. 940 del viejo Central Córdoba. Este apeadero fue obra del ferrocarril con el objetivo de instalar las casas de los obreros de las cuadrillas de vías y obras. También en las vías auxiliares se dejaban vagones tanques para el aprovisionamiento de agua en épocas de los máquinas a vapor. De esta manera las estaciones Lucio V. Mansilla y Recreo no quedaban tan aisladas al cruzar la árida salina. Totoralejos por mas que allá sido un apeadero con fines ferroviarios es la representación de 870 pueblos fantasmas, imagen del olvido de lo que fueran los Ferrocarriles Argentinos. Actualmente hay un importante emprendimiento industrial.
Cruzamos la localidad de Lucio V. Mansilla, pequeño y humilde pueblo a la vera de la Ruta Nacional 60, que pertenece al Departamento de Tulumba. Lleva el nombre de este coronel del ejercito, que además fuera escritor y autor del libro “Una excursión a los indios ranqueles”, fruto de sus viajes en 1867 por los toldos de estos aborígenes.
Y por último sobrepasamos el pequeño poblado llamado San José de las Salinas. Comenzan a verse las Sierras Cordobesas.
EL PROFE

lunes, 24 de agosto de 2009

EL CINTA DE PLATA EN TIERRAS SANTIAGUEÑAS

ESTACION SAN PEDRO Y LOS SILOS DE SOJA
LAVALLE

ESTACION TAPSO



EN MI VISITA POR FRIAS



Es curioso que en el siguiente tramo, la traza ferroviaria ingresa y sale de dos provincias ya que el ferrocarril está trazado sobre la línea que sirve de límites a Santiago del Estero y a Catamarca: este es el esquema de este tramo antes de ingresar a la provincia de Córdoba.
San Pedro (Santiago del Estero)
Lavalle (Santiago del Estero - Catamarca)
Tapso (Catamarca – Santiago del Estero)
Frías (Santiago del Estero)
Quiroz (Catamarca)
San Antonio (Catamarca)
Recreo (Catamarca)
En Lavalle y Tapso el ferrocarril divide la localidad entre ambas provincias.

Aun no había llegado al mediodía cuando ingresamos a la Estación de San Pedro, donde el tren no paró, el calor pegaba fuerte y los pequeños ventiladores de los vagones no lograban refrescar el ambiente y la mayoría de los pasajeros iban agotando sus reservas de bebidas frescas, esperando llegar a la próxima parada. (de mi viaje en la decada de los setenta)
En la actualidad esta estación es un gran centro de embarque de la soja, como lo pude comprobar personalmente en el viaje que hice en el mes de junio del 2009.

Se llega luego a Lavalle, lo curioso de esta localidad que forma parte de dos departamentos, el de Santa Rosa que pertenece a Catamarca y al de Guasayan de Santiago del Estero y ubicada en el cruce de las Rutas nacionales 157 y 64 que une las capitales de ambas provincias.Un 60% de la población está del lado santiagueño y el resto en Catamarca, tiene dos gobiernos municipales, un intendente catamarqueño y un presidente de una comisión municipal santiagueña.
La pequeña población de Tapso que también presenta la característica que una parte del pueblo está en tierras santiagueñas y la otra en la catamarqueña de los departamentos de El Alto (Catamarca) y Choya (Santiago del Estero).
La Ciudad de Frías, que pertenece a Santiago del Estero, ya que línea divisoria entre esas provincias hace una cuña en territorio catamarqueño, se encuentra a orillas del río Albigasta, fundada el 24 de Septiembre de 1874. En la estación vi el cartel que decía empalme a Santiago del Estero ya que hasta allí llegaba otro ramal del ferrocarril Belgrano. Esta importante escala se encuentra en el centro de la ciudad y poseía una importante playa de maniobras. Antes de ser considerada ciudad, cuando solo era un paraje ferroviario se lo conocía como Villa Unzaga. En la actualidad es la tercera ciudad en importancia de la provincia de Santiago.
Luego recorri es ramal de el provincial, que en la actualidad se encuentra levantado y es otro de los que yo llamo "los ramales muertos".
Unos pocos Kilometros e ingresariamos a territorio catamarqueños. Pero eso en el proximo capitulo.
EL PROFE

EL CINTA DE PLATA ABANDONA TUCUMAN

ESTACION ATAHONA
ESTACION MONTEGUADO


ESTACION LAMADRID


ESTACION TACO RALO

Siguiendo en forma paralela a la Ruta Nacional 157, cruzamos muchas estaciones como San Antonio, Atahona, Monteagudo, La Madrid y Taco Ralo, la última localidad tucumana para ingresar a tierras Santiagueñas.
En esta última localidad aguas termales con comparten el mismo acuífero que las de Río Hondo, conocidas ya desde la época del Imperio Incaico, los aborígenes bajaban del Perú en busca de esta agua curativas, pero en la actualidad no son tan visitadas como lo hacen con las de Río Hondo.
Entre ellas la más importante es la de Lamadrid, que lleva el nombre del General Gregorio Araoz de Lamadrid, soldado de la independencia y de las luchas civiles, Jefe de la Coalision del Norte que se oponía a Rosas, sera derrotado por el Gral oribe en La Ciudadela, pero luego formará parte del Ejercito Grande que derrotaría a Juan manuel de Rosas en Caseros.
EL PROFE

domingo, 23 de agosto de 2009

EL CINTA DE PLATA ENTRE CAÑAVERALES TUCUMANOS

ESTACION BELLA VISTA CAE LA TARDE EN LA ESTACION BELLA VISTA


RIO COLORADO


EL SOLITARIO ANDEN DE ESTACION SIMOCA


Reanudamos nuestro viaje y luego de dejar atrás el apeadero San Felipe, allí nos cruzamos con otro ramal del Ferrocarril Belgrano que se dirige al gran Ingenio de San Pablo, el ahora ex Ingenio fue fundado por Juan Nougues y fue una de las primeras fabricas instalada de la industria azucarera, la estación fue construida en 1876 y la empresa adquirió sus propias máquinas de vapor para trasladar su producción.

Comenzamos a ver grandes extensiones de cultivo de caña de azúcar, cruzando primeramente Manuel García Fernández, luego Las Talas, hasta llegar a la ciudad de Bella Vista.
Bella Vista es la cabecera del departamento de Leales, ubicada a 30 Km. del cordón montañoso del Aconquija y cerca de Colorado, afluente del río Salí
Antiguamente el lugar fue conocido como "Los Tres Bajos". Como muchos otros pueblos, Bella Vista no tiene fecha de fundación. Se fue generando primero alrededor del cultivo de caña de azúcar, luego llegó el ferrocarril y por último el ingenio azucarero que durante muchos años le dio nombre a la localidad: Ingenio Bella Vista.
El fundador y propietario del ingenio fue Manuel García Fernández junto a su hermano mayor José García Fernández, cuya familia continuó con el establecimiento hasta 1965.

Otros dos pequeños pueblos sorteamos esa mañana, primero Río Colorado, empalme del ramal que se comunica con Famailla y el tren que va hacia Catamarca y luego el Apeadero Manuela Pedraza ambas sobre la ruta Nacional 157, cerca de las 9 de la mañana el tren entraba en Simoca, este hermoso pueblo del sur tucumano que es sede de la fiesta nacional del Sulky. De Simoca es el titulo de una zamba que interpretaba el Chango Nieto y su principal actividad es la caña de azúcar. Ya desde el siglo XVIII era una parada obligatoria la que convertiría en una Posta Nacional.
EL PROFE

  NUEVO INFORME DEL TREN SOLAR Este es el estado actual de las 5 estaciones que comprenden el recorrido del Tren de la Quebrada de Humahuaca...